Tras 7 años de lucha, la Ley Johanna está cerca de convertirse en realidad

El proyecto que propone tener procedimientos médicos asistenciales para la atención a las mujeres y cuerpos gestantes ante una muerte perinatal, obtuvo media sanción en Diputades. Nota Al Pie dialogó con Johanna Piferrer, impulsora del proyecto que ahora pasará a la Cámara de Senadores para ser aprobado.
DESTACADA Colectivo por ley johanna
Johanna Piferrer denunció ante un organismo de derechos humanos la violencia que sufrió cuando su hijo de 33 semanas dejó de dar señales de vida. Créditos:Colectivo por Ley Johanna.

La Cámara baja aprobó el proyecto de ley que busca la contención y correcto acompañamiento en los casos de muerte perinatal. La impulsora del proyecto, Johanna Piferrer convirtió su historia de vida en una lucha colectiva que viene sosteniendo desde el 2015. 

El pasado jueves, la Ley Johanna obtuvo media sanción en Diputades, con 216 votos afirmativos y 1 en contra. 

La segunda campaña nacional por la aprobación de la ley, puso en agenda un tema que forma parte de las múltiples violencias contra la mujer. Durante el mes de noviembre desde el Colectivo por la Ley Johanna visibilizaron las condiciones en las que son tratadas las mujeres que sufren la pérdida de sus hijes en el parto. 

Al borde de perder estado parlamentario por tercera vez, este logro en el Congreso fue festejado por todo el colectivo. Nota al Pie dialogó con Johanna Piferrer para conocer más detalles de su lucha. 

“Para nosotras significa un logro colectivo después de muchos años de recorrido, una alegría inmensa. Con esta media sanción estamos muy contentas pero sabemos que todavía falta, hay mucho por recorrer”, dijo Piferrer.

La Ley Johanna fue presentada por primera vez en 2017 bajo el nombre de “procedimientos médicos-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal”. Desde ese momento se busca visibilizar el maltrato que sufren las mujeres que deben afrontar una muerte natural de sus hijes durante el embarazo. Por ello, la ley avanza hacia un trato digno a todas las mujeres y persones gestantes. 

Colectivo por ley johanna 1
El proyecto de ley obtuvo media sanción el 24 de noviembre con 216 votos afirmativos y 1 en contra. Créditos: Colectivo por Ley Johanna.

La larga lucha de Johanna

“En 2017, hicimos la primera presentación de este proyecto de ley en la Provincia de Buenos Aires junto a Magdalena Sierra que en ese momento era senadora”, explicó Johanna. Aunque, luego Sierra fue electa como diputada nacional: “entendimos que era un proyecto que debía ser aplicado en todo territorio argentino”. Ese año, perdió estado parlamentario por primera vez. 

Sin embargo, no se dieron por vencidas y en 2021 continuaron dando pelea. “la compañera Cristina Alvarez Rodriguez junto a otras y por fin el 24 de diciembre de este año logramos la media sanción”. 

Años posteriores se presentó en 2019 y en octubre de 2021 fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Mujeres y Diversidades. Sin embargo, en todas las oportunidades perdió estado parlamentario. 

Johanna: el nombre de un colectivo

Johanna es la mujer que le da el nombre al proyecto pero también es la mujer que denuncia ante un organismo de derechos humanos la violencia que sufrió. Durante su embarazo y a las 33 semanas de gestación, su hije dejó de dar señales de vida. En ese momento, en el año 2014, convirtió su historia de vida en lucha. 

Colectivo por ley johanna 3
La violencia obstétrica abre un abanico de situaciones que viven día a día las mujeres en los hospitales públicos. créditos: Colectivo por Ley Johanna.

El festejo en el Congreso de la Nación fue de pura emoción. “Es reparador, no solamente para las mujeres y personas gestantes que hemos atravesado esto en la más absoluta soledad; sino también para las que vienen”. 

“Si bien nadie nos va a poder quitar el dolor de haber parido de un hijo/una hija deseado/deseada; sabemos y entendemos que este proyecto viene a conquistar y ampliar nuevos derechos para que las otras no tengan que atravesar por lo mismo que hemos atravesado nosotras. Es reparador, es una reivindicación y nos parece muy importante”, concluyó Piferrer. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto