La ONU reivindicó la libre determinación de los pueblos originarios

Durante su visita a la Argentina, el relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del organismo, Francisco Calí Tzay, brindó una conferencia en la Facultad de Derecho de la UBA.
1 Crédito David De La Barrera belen mogno
El relator especial de Naciones Unidas, Francisco Calí Tzay dio una conferencia en la Facultad de Derecho de la UBA, en la que reivindicó el derecho a la libre determinación de los pueblos originarios. Crédito: David de La Barrera.

Esta semana, el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Calí Tzay, está de visita en Argentina. En primera instancia, el funcionario brindó, el pasado lunes, una conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 

La llegada de Tzay marca su primera visita como relator a Argentina. En este contexto, habló acerca del derecho a la libre determinación de los pueblos originarios. 

Éste implica que los pueblos tienen la libertad de definir sus propias formas de gobierno. Además, el alcance del mismo está vinculado con el desarrollo económico, social y cultural de las comunidades. 

En este punto, el derecho a la libre determinación se encuadra con el derecho a la autonomía de los pueblos. Ello implica que tienen la libertad para determinar sus propias leyes.

El reconocimiento de la ONU como base de diálogo

Durante la conferencia Tzay manifestó que “el reconocimiento del derecho a la libre determinación debe entenderse como la base del diálogo en la construcción de una nueva relación entre los pueblos y los Estados”. 

El relator hizo hincapié en la importancia del abordaje plurinacional de la construcción del vínculo entre pueblos y Estados. También, enfatizó el reconocimiento por las diferencias culturales.

2 Crédito Estela Garcia Nota al Pie belen mogno
El derecho implica que los pueblos originarios tienen la libertad para decidir sus formas de gobierno, desarrollo económico y social, entre otros alcances. Crédito: Osvaldo Fontón.

Tzay, que forma parte del pueblo maya cakchiquel de Guatemala, asumió su función en la ONU en 2020, aunque su desempeño en la defensa de los derechos de los pueblos originarios ante el organismo datan de la década del 80. 

En cuanto a la conferencia que brindó en la sede de la UBA, previamente se realizó una ceremonia espiritual en las escalinatas de la institución académica. Además,  el relator especial de la ONU compartió el evento con representantes de pueblos de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba y Santiago del Estero.

Por los derechos de los pueblos

A lo largo de la jornada, Tzay abordó diferentes aspectos vinculados a las comunidades originarias además de la libre determinación. Se refirió a los derechos colectivos de los pueblos, a la tierra; a los territorios y recursos y a la justicia propia de cada comunidad, entre otros. 

Cabe mencionar que los derechos de los pueblos originarios cuentan con la protección de diferentes instrumentos a nivel mundial. Entre ellos se encuentran el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); y las Declaraciones de Naciones Unidas y Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Por otra parte, en el marco de la conferencia, Tzay analizó el contexto del reconocimiento de la autodeterminación. Así, sostuvo: “Los Estados le tienen mucho miedo al reconocimiento al derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas”.

3 Crédito Osvaldo Fontón belen mogno
El representante de la ONU destacó la importancia del reconocimiento de dicho derecho para la construcción de un vínculo plurinacional entre los pueblos y los Estados. Crédito: Estela García, Nota al Pie.

En ese sentido, el relator argumentó que los Estados consideran que “va a crear muchos problemas, como la división territorial. Sin embargo, el no reconocimiento a ese derecho es lo que crea los problemas de división y de ‘levantamientos sociales’”.

De esta manera, y al citar un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Tzay aclaró otro aspecto fundamental ligado a la importancia del reconocimiento del derecho a la autodeterminación. 

Así, el funcionario coincidió en que dicho reconocimiento “es un elemento central para la reparación colectiva por las violaciones históricas y sistemáticas de los derechos humanos de los pueblos indígenas”. 

A modo de cierre de la jornada, el relator destacó la resiliencia de los pueblos originarios y su lucha en defensa de las comunidades y del medio ambiente. Por estos días, el representante de la ONU permanecerá en la Argentina y visitará las ciudades de Bariloche (Río Negro); Tartagal (Salta) y Tilcara (Jujuy).

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Museo del Automóvil Rau: un viaje al pasado en La Plata

Cerca de la estación de tren platense, se encuentra un edificio más antiguo que la ciudad. Allí se emplaza este museo, cuya colección tiene desde autos antiguos hasta objetos de la vida cotidiana de la creación de la capital bonaerense.

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto