sábado 19 de abril de 2025

Censo 2022: ¿finalmente cobrarán les censistas?

El reclamo de quienes llevaron a cabo el Censo Nacional en mayo pasado continúa creciendo e insisten en que el monto prometido perdió valor con la inflación
Censo 2022
Más de 750.000 personas se anotaron de forma voluntaria para censar el pasado 18 de mayo, pero todavía no han recibido el pago estipulado. Crédito: Entremediosweb.com

Tras dos años de postergación debido a la pandemia, el 18 de mayo se realizó el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Estuvo a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Por primera vez el censo se llevó a cabo de forma bimodal: presencial y virtual. Más de 750 mil personas visitaron todos los hogares del país con el fin de recabar datos. Sin embargo, aún no cobraron por los servicios prestados.

La falta de pago a les censistas continúa generando malestar, ya que muches se anotaron por razones económicas. La crisis que se profundiza día a día llevó a que las personas se inscriban de forma voluntaria para percibir la remuneración. En ese sentido, señalan que hay una desactualización del valor del pago, estipulado en $6.000 para censistas y $13.000 para Jefes de radio y categorías superiores. 

Según trascendió, el cobro se haría efectivo el próximo lunes 18 de julio. Pero desde el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) informaron que aún se encuentran esperando la aprobación de la Tesorería Nacional. En algunas provincias como San Luis, Salta, Tucumán y Catamarca algunes comenzaron a cobrar.

La demora del INDEC

El 16 de junio, mediante un correo electrónico, el INDEC se comunicó con les censistas para informarles sobre el “trámite de pago de la estructura censal”. En ese momento habían afirmado que los procesos de validación de las más de 750.000 personas estaban avanzados. 

Censo Nacional
Ante la crisis, gran parte de les censistas decidieron anotarse por una necesidad económica. Por eso reclaman el pago urgente de la remuneración prometida, ya que con el tiempo sigue perdiendo valor debido a la inflación. Crédito: Sanluisahora.com

Explicaron que se encontraban “trabajando, junto a cada Dirección Provincial de Estadística, para completar el circuito administrativo a la brevedad y depositar con rapidez el estipendio a todas las personas que colaboraron en el Censo como censistas, jefes de radio, fracción o asistentes de fracción”. 

Aseguraron contar con los fondos necesarios para abonarles a todes aquelles que participaron relevando datos de todos los hogares. En ese marco, hicieron hincapié en que “no se demorará el pago”, por lo que “próximamente recibirán nuevas comunicaciones por correo electrónico”.

El Censo en medio de la creciente necesidad económica

Sol vive en CABA, tiene 24 años y desde hace unos meses trabaja de manera informal, con un sueldo muy por debajo de lo necesario para subsistir. “Cuando me llegó la difusión sobre la búsqueda de censistas me anoté con una amiga en la misma situación esperando que alivie mínimamente la situación económica, al menos por ese mes”, relató a Nota al Pie

En el día de la capacitación presencial, que no fue paga, les avisaron que podían tardar 45 días como máximo. “Ya en ese momento se percibió incomodidad y enojo por parte de las personas que estábamos ahí. Lo que eran 6 mil pesos en 45 días dejarían de valer lo mismo”, agregó.

Censo Nacional
Desde el INDEC informaron que el retraso en los pagos se debió a que muches censistas no tenían registrada una cuenta bancaria y por la cantidad de voluntarios que se anotaron. Crédito: Lobosnews.com.ar

Cerca del mes de realizado el censo les llegó un mail del INDEC aclarando que “estaban en proceso de organizarse para efectuar los respectivos pagos. Sonaba lógico porque faltaba para que se cumplan esos días que avisaron”, sostuvo Sol. 

Hoy, casi dos meses después sin respuesta, lo que parecía ser una ayuda ya no equipara en absoluto a lo que une podía acceder con ese dinero. “Principalmente el enojo nace de haber participado de un movimiento a nivel nacional. Y por parte del gobierno en donde una esperaba que las condiciones básicas de trabajar con el pago debido se iban a cumplir de manera responsable”, indicó.

Pero otres vieron oportunidades diferentes. Marcos también censó en CABA, pero su búsqueda era distinta. “Decidí censar en parte porque una amiga me invitó y porque quería tener alguna certificación extra para poner en mi CV”. 

Respecto del pago, su situación es igual a la del resto de censistas. “Nunca fueron muy específicos con cuando nos iban a pagar. Mi jefa de radio me dijo que iba a ser a principios de julio, pero todavía no tengo noticias sobre el dinero”, expresó Marcos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto