El Ministerio de Mujeres, Polรญticas de Gรฉnero y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires realizรณ un informe sobre el incumplimiento de la obligaciรณn alimentaria. El documento revela que mรกs de la mitad de las encuestadas (66,5%) no reciben la cuota alimentaria que corresponde a los progenitores, o sรณlo la reciben eventualmente.
Nota al Pie hablรณ con Julieta Molina, abogada y creadora de @abogadademujeres, y con Melisa Garcรญa, abogada feminista y fundadora y presidenta de la Asociaciรณn de Abogadas Feministas en Argentina (Abofem Argentina). Las especialistas hablaron sobre esta problemรกtica tan arraigada en la sociedad desde una mirada jurรญdica con perspectiva de gรฉnero.
Cuota alimentaria: las estadรญsticas del informe
El relevamiento que da como resultado dicho informe, se realizรณ entre junio y agosto de 2021. Se hicieron 6.442 encuestas autoadministradas y espontรกneas, y 52 entrevistas en profundidad.
Los datos de dicho estudio indican que el 51,2% de las mujeres no perciben ningรบn tipo de aporte por parte del progenitor de sus hijes. Del 41,2% que sรญ recibe dinero, un 15,3% lo hace de manera irregular.
Sรณlo el 10% de las encuestadas, considera que la plata que reciben es suficiente para cubrir todos los gastos y necesidades de les niรฑes y adolescentes. Y, en una menor medida, sรณlo el 7,9% indica que el progenitor cumple con sus obligaciones alimentarias.
Segรบn explicaron desde el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la finalidad de este estudio โes plantear propuestas a los diferentes poderes y niveles de Gobierno; para realizar cambios que acerquen a las mujeres, niรฑas, niรฑos y adolescentes el acceso al derecho a la obligaciรณn alimentariaโ.
Informes, estadรญsticas y violencias
En conversaciรณn con este medio, Julieta Molina resaltรณ la importancia de estos datos y estadรญsticas. Asegurรณ que sirven para que esta realidad no siga siendo la que viven la mayorรญa de las mujeres.
A su vez, mencionรณ que, en gran parte, el hecho de que los varones no cumplan con la cuota alimentaria โtiene que ver con toda una nociรณn social y cultural que dice que la mujer es responsable de todo lo que tiene que ver con sus hijosโ.
En este sentido, explicรณ que si bien estas situaciones estรกn cambiando de a poco, los nรบmeros indican que esa transformaciรณn todavรญa no estรก completamente hecha.
Segรบn la profesional, existe la idea de que les hijes โson de la madreโ; que por ser la persona gestante, si o si va a tener que hacerse cargo de ello por sobre cualquier cuestiรณn. โCreo que esta concepciรณn social y cultural estรก arraigada en todas las instituciones en generalโ, afirmรณ.
Por otra parte, la entrevistada planteรณ la necesidad de trabajar para concientizar sobre las obligaciones de los varones. โTienen que entender que los hijos son responsabilidad de ambos, y no solamente de la mujerโ, comentรณ.
En cuanto a los obstรกculos con los que se encuentran las mujeres cuando van a la Justicia, Molina explicรณ que muchas veces los padres tratan de esconder sus bienes o no blanquear su situaciรณn laboral.
Segรบn la profesional, lo hacen para no tener que pagar la cuota alimentaria como corresponde o el porcentaje que corresponderรญa. โEs decir, tratan de evadir esa responsabilidadโ, aclarรณ.
La abogada mencionรณ que, muchas veces, las mujeres trabajaron hasta el momento de separarse como amas de casa y/o estuvieron al cuidado de les hijes. Esto hace que no encuentren las herramientas econรณmicas necesarias para poder solventarse de manera autรณnoma y hacer un reclamo judicial.
Mรกs y mejores polรญticas pรบblicas
La entrevistada explicรณ a Nota al Pie que es una revictimizaciรณn constante la que tiene que estar sufriendo la mujer. Ademรกs de ser violentada econรณmicamente y/o psicolรณgicamente, tiene que hacer una investigaciรณn junto a su abogado o abogada para lograr que el progenitor responda.
Por รบltimo, Julieta mencionรณ: โLos abogados y abogadas tratamos de buscar alguna manera creativa en la que podamos obligar a ese padre incumplidor a que cumpla con su responsabilidad parentalโ.
Por su parte, la abogada feminista Melisa Garcรญa asegurรณ a este portal: โTenemos un Estado que no pone la prioridad en el incumplimiento de las obligaciones de los progenitoresโ.
โEste no es solo un tema de informes, sino de polรญticas pรบblicas concretas para desarrollar. Que esto se haga tambiรฉn a nivel nacional y federalโ, expresรณ. Ademรกs, para Garcรญa, en esta problemรกtica estรกn involucrados los tres poderes del Estado.
La abogada comentรณ que los progenitores encuentran una gran posibilidad y habilitaciรณn a hacerlo, porque no hay grandes represalias; no solamente jurรญdicas, sino tambiรฉn sociales. โHay claramente una naturalizaciรณn del incumplidor de la cuota alimentariaโ, afirmรณ la entrevistada.
Cuota alimentaria y Juzgados que se resisten
Para Melisa, este es un mecanismo por el cual tambiรฉn se ejerce violencia hacia las mujeres. Esa asimetrรญa de poder se da en el incumplimiento de la cuota y tambiรฉn en la inacciรณn del Poder Judicial respecto de los reclamos sobre los procesos en juicios.
Ademรกs, mencionรณ: โLo que nos pasa a quienes ejercemos el derecho con perspectiva de gรฉnero es que nos volvemos un poco artesanasโ. En este sentido, insiste en mostrar y poner en evidencia a los Juzgados frente a estos incumplimientos.
Por รบltimo, la fundadora de Abofem Argentina comentรณ que โes muy difรญcil y desgastante el abordajeโ, porque se encuentran con una gran reticencia de los juzgados.
No alcanza con fundamentarlo y decir que se estรก ejerciendo violencia econรณmica. Tambiรฉn se necesita que el Juzgado entienda y aplique efectivamente medidas sobre eso.
โSi se cumple con la cuota y con la obligaciรณn, ni siquiera se tendrรญa que llegar a Tribunalesโ, finalizรณ.