Este lunes 20 de junio se llevarรก adelante la ceremonia del Inti Raymi en el predio municipal de La Plata, ubicado en la calle 122 y 56. Se trata de la celebraciรณn del Aรฑo Nuevo de los pueblos originarios, que comenzarรก con un fogรณn a las 20 hs y finalizarรก el martes 21. Para conocer la importancia de este evento, Nota al Pie dialogรณ con Marรญa Ochoa, miembro koya y coordinadora del Consejo de Comunidades Indรญgenas La Plata.
Durante el solsticio de invierno se lleva a cabo la fiesta en honor al Sol que es una de las ceremonias mรกs importantes para las comunidades originarias. Sucede cuando รฉste se mantiene mรกs distante de la tierra por un periodo de 6 meses. Entonces el dรญa se hace mรกs corto y la noche mรกs larga. Para la cultura andina, esto significa el comienzo de un nuevo ciclo, un nuevo aรฑo, que en este caso da comienzo al 5.530 segรบn su calendario.
La coordinadora comentรณ: โโLas comunidades indรญgenas somos una cantidad mayoritaria en la ciudad de La Plata, con mรกs de 30 mil personas habitรกndola, siendo una parte de la poblaciรณn muy amplia que deja de ser de rostros blancos para ser inclusiva y realista mostrando todos los matices que la habitanโโ.
Inti Raymi: un encuentro para liberar y recargar energรญa
Marรญa Ochoa explicรณ que โuno de los principales objetivos de llevar adelante esta celebraciรณn es compartir con la comunidad la importancia de esta tradiciรณn cultural que los pueblos indรญgenas han mantenido en el tiempo para agradecer, honrar, pedir por un nuevo inicioโโ.
Segรบn la entrevistada, este cambio de ciclo es โel momento de mayor introspecciรณnโ para quienes participan de la ceremonia. Esto se debe a que cada individuo โse va por asรญ decirlo hacia las penumbras que cada uno tiene, para liberarlo durante esa noche y despuรฉs celebrar recibiendo los rayos del sol, recargรกndose de esa energรญaโโ.
Un punto a destacar de la ediciรณn 2022 es que habrรก una actividad pensada sobre todo para les niรฑes. En ella se va a trabajar con los cuatro elementos, con las estaciones y con los dรญas de celebraciรณn.
El calendario en consonancia con la naturaleza
Tambiรฉn, Ochoa remarcรณ que los pueblos originarios pertenecientes a nuestra cultura ancestral latinoamericana โse mueven con otro calendario que no es el gregorianoโโ. Explicรณ que โโes un calendario del hemisferio sur que es el que todos tendrรญamos que seguir pero por imposiciones europeas se usa el otroโโ.
En relaciรณn al calendario europeo refiriรณ que se trata de โโuno individualista que separa al ser humano del cosmos y no respeta sus ciclos naturales dando como resultado crisis climรกtica, sequรญas e inundaciones que se estรกn viendo reflejadas en los รบltimos aรฑosโ.
La coordinadora del Consejo de Comunidades Indรญgenas La Plata destacรณ que โla indiferencia e invisibilizaciรณn por parte de las entidades gubernamentales que se sostiene desde hace ya muchos aรฑos, dieron como resultado lugares de refugio, hermandad y militanciaโโ. Explicรณ que desde su espacio no sรณlo luchan por lo que les corresponde, sino que, ademรกs, se le enseรฑa a toda la comunidad sobre sus tradiciones, su cultura y su idioma, la lengua quechua.
Cambios de consciencia
El nuevo aรฑo que comienza la siguiente semana continuarรก con el ya comenzado Pachakuti. Este concepto quechua que segรบn Maria significa una revuelta o vuelco del espacio tiempo, con la que se inauguran largos ciclos de catรกstrofe o renovaciรณn del cosmos.
Segรบn el calendario andino el รบltimo Pachakuti aconteciรณ con la llegada de los espaรฑoles, hace mรกs de 500 aรฑos. La leyenda oral andina habla de uno nuevo que estarรญa sucediendo en estos tiempos, y se ve reflejado en cambios de consciencia de la humanidad entera.
Ochoa sostuvo: โEsta nueva era es un llamado del cosmos a observar la separaciรณn de los humanos de su entorno natural y espiritualโโ. Agregรณ que โโnos invita a mirar cรณmo a travรฉs del desarrollo de la sociedad moderna hemos ido dejando a la naturaleza excluida de todo, cรณmo desconocemos sus ciclos, la subestimamos y ademรกs los alteramos o destruimos con nuestras formas de existenciaโโ. โโCreo que un cambio es necesario, en casi todo orden de cosas: social, cultural y ambiental esencialmenteโ, aseverรณ.
Crear โโAyusโโ, crear comunidad
Wawawasi es un centro integral indรญgena que surgiรณ hace mรกs de una dรฉcada. Naciรณ por la inquietud de que les niรฑes indรญgenas perdieran su lengua, sus costumbres, sus formas de alimentaciรณn y saberes vinculados al arte y la cultura.
Es el รบnico espacio con estas caracterรญsticas en Argentina. La casa ubicada en 37 entre 118 y 119 del barrio Hipรณdromo, ciudad de La Plata, tambiรฉn es sede del Consejo de Comunidades Indรญgenas. Segรบn Marรญa Ochoa, allรญ se reรบnen hermanas y hermanos de diversas regiones para debatir una agenda comรบn y crean โโayusโโ, que significa comunidad o familia en quechua.
Lenguas invisibilizadas
Dos de los pilares de Wawawasi son la preservaciรณn del quechua y la concepciรณn de una vida comunitaria. La entrevistada sostuvo que โโse han invisibilizado mucho las lenguas, se cree que en Argentina sรณlo se habla castellano pero hay 32 lenguas que existenโโ. Y continuรณ: โโToda esa cultura tan rica se ha invisibilizado, hoy estamos volviendo a recuperarla, volviendo a estar presentes en la gran convivencia que tenemos y es tan importante tener. Venimos con un sentido comunitario ancestral y milenario. Eso es lo que enseรฑamos a nuestros niรฑos aquรญ en Wawawasi: el amor, ese compartir, esa reciprocidad, ese dar y recibirโโ.
Marรญa explicรณ que desde ese espacio le enseรฑan a les niรฑes a โโsentirse dignos de ser lo que son; del color de piel, de ojos y de cabelloโโ. Ademรกs el centro brinda talleres de artesanรญa, idiomas, huerta y educaciรณn primaria gratuita, brindados por sus integrantes y sin apoyo ni reconocimiento del Estado. Se pueden acercar miembros de toda la comunidad para participar o brindar ayuda. Tambiรฉn, se realizan actividades gastronรณmicas complementarias, como almuerzos o meriendas al cual asisten mรกs de 50 menores entre los 6 meses y 14 aรฑos.
La coordinadora remarcรณ cรณmo en el Centro se enseรฑa desde las primeras infancias la importancia de mantener una soberanรญa alimentaria. Para ello enseรฑan a amar a las plantas y a dedicarse a ellas. De esta manera, fomentan una relaciรณn muy unida y respetuosa con el planeta y el medio ambiente.
Crear una familia en comunidad a travรฉs de la enseรฑanza
Cabe destacar el sentido comunitario ancestral milenario que mantiene la organizaciรณn, comparte y enseรฑa. Considera que todes son parte de un cosmos sin lรญmites y en poder de disfrutar la Pachamama (tierra) y no perder el sentido de pertenencia y cultura tradicional andino.
Los talleres se organizan por edades y estรกn divididos en salas, desde les mรกs peques hasta los 2 aรฑos, cuando comienza la estimulaciรณn con canciones y dibujos. A partir de esa edad ya empiezan a pintar y tocar arcillas que moldean a su gusto. Desde los 3 aรฑos en adelante hacen danza, horticultura y panes caseros acompaรฑados por una persona mayor. De esta manera, aprenden juntes a ser soberanos en varias รกreas.