“Donar sangre es donar vida”: la importancia de la donación voluntaria

En el marco de la fecha que busca generar conciencia sobre esta acción, Nota al Pie se contactó con Liliana Mosso, bióloga y colaboradora externa del Banco de Sangre del Hospital Posadas.
Val Accorinti 5 María Josefina Severino
Existen dos modelos de donación de sangre: por reposición y voluntaria. Este último es el que se busca promover con el fin de que siempre haya sangre disponible. Crédito: Val Accorinti.

Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, con el objetivo de reconocer a quienes hacen una donación de manera voluntaria; y, sobre todo, lo sostienen en el tiempo. En este sentido, esta fecha también busca generar conciencia sobre la importancia de realizar esta acción de forma regular para garantizar el abastecimiento de los Bancos de Sangre.

En este marco, Nota al Pie se contactó con Liliana Mosso, bióloga y colaboradora del Banco de Sangre del Hospital Posadas. Respecto a la fecha, recordó que “conmemora justamente el nacimiento de un científico llamado (Karl) Landsteiner”; y remarcó que a partir de su descubrimiento de los grupos sanguíneos AB0 “se creó la medicina transfusional”.

A su vez, comentó que, si bien la difusión es permanente, cada 14 de junio “se aprovecha para hacer una jornada especial de difundir mucha información al respecto; porque hay mucho desconocimiento y muchos mitos sobre la donación de sangre”.

Cabe mencionar que existen dos modelos de donación de sangre: por reposición y voluntario. El primero de ellos hace referencia a pedidos de donantes para casos puntuales; mientras que el segundo es periódico, desinteresado y altruista.

En este sentido, Mosso hizo hincapié en la importancia de la donación voluntaria y periódica. “En general muy poca gente lo conoce, todo el mundo lo que sabe es ‘Bueno, si hace falta sangre ya me pedirán’”, ejemplificó en referencia al modelo de donación de sangre por reposición.

Liliana Mosso 2 María Josefina Severino
Liliana Mosso es bióloga, docente jubilada, y colaboradora externa del Banco de Sangre del Hospital Posadas. Como tal, se encarga de organizar y participar de jornadas de difusión y donación voluntaria de sangre. Crédito: foto provista por la entrevistada.

La donación voluntaria de sangre como un recurso pedagógico

Además de ser bióloga y colaboradora externa del Hospital Posadas, Mosso es docente, por lo que, antes de jubilarse, se encargó de comenzar a construir un puente entre educación y salud.

En este marco, hace ya siete años que impulsa jornadas de donación voluntaria y difusión en distintas escuelas. “Los chicos, los jóvenes, los adolescentes son los mejores difusores de información hacia los adultos”, aseguró en base a las distintas experiencias que vivió.

Además, destacó que siente “una gran satisfacción”, ya que hay ex estudiantes que se acercan a donar sangre. “Yo ya tengo grupos de WhatsApp con ex alumnos donantes y ex alumnos que han participado de forma muy comprometida y me ayudan muchísimo a difundir”, detalló.

“Es como un efecto multiplicador, no es todo lo veloz que uno quisiera, que los cambios fueran más rápido, pero bueno, también el pospandemia fue bastante severo”, expresó la bióloga. Al respecto, remarcó que, tras el Covid-19, se acercan menos personas a las colectas, y en algunos casos es por no saber si están en condiciones de donar.

“Hay mucha gente que ha tenido Covid, entonces no sabe si puede donar o no, como que se autoexcluyen. Si tuvieron Covid, después que les dan el alta, tienen que pasar 10 días y ahí ya puede donar sangre”, explicó.

Pese a las distintas circunstancias que pueden generar un freno a la donación voluntaria, Mosso remarcó que “la sangre hace falta siempre”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto