Alberto Fernández promulgó la ley del cannabis medicinal

Tras anunciar su sanción, el mandatario indicó que esta nueva normativa “matará la hipocresía de la Argentina” y generará fuentes de trabajo.
Alberto fernandez anuncia la promulgacion de la ley de cannabis623098753af1a 900 Sofía Santilli
Para Alberto Fernández, la ley de cannabis es “un paso adelante en el derecho de acceso a la salud’’. Crédito: Télam.

Este martes 24 de mayo el presidente de la Nación, Alberto Fernández, firmó la ley que establece el marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y cáñamo industrial. Esto implica un gran salto para la actual Ley 27.350, que sólo permite el consumo en casos muy específicos o para investigaciones.

A un año de haber presentado el proyecto de ley, el Gobierno aprobó el impulso de una industria que puede mover, en un principio, unos 500 millones de dólares de cara al año 2025. 

El acto, que fue encabezado por el primer mandatario, contó con la presencia de Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, y Valeria Salech, fundadora de la ONG autogestiva Mamá Cultiva”, que encabezó la lucha por la promulgación de esta norma.

¿Qué dijo el presidente?

“La ley de Cannabis medicinal es otro triunfo de la sociedad contra la hipocresía”, sostuvo Fernández en el acto que se desarrolló en el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno. No obstante, añadió que “el cannabis era, para gran parte de la sociedad, una palabra prohibida hasta que empezamos a escuchar a las madres”.

Por otro lado, el mandatario sostuvo: “Hoy damos un paso muy importante hacia una industria que de trabajo, que produzca, que exporte y genere divisas pero también en el ejercicio concreto de acceso al derecho de la salud”. 

Alberto fernandez anuncia la promulgacion de la ley de cannabisaceite cannabis 0 Sofía Santilli
La entidad que se encargará de regular el consumo y la producción de cannabis estará bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo. Crédito: Rosario Plus.

A su vez, Fernández comparó esta nueva ley con otras conquistas que nacieron en las entrañas de los debates de las organizaciones sociales, como fueron la Ley de Identidad de Género (2012); la Ley de Divorcio (1987) y la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en 2020.

Desde lo personal, el referente del Frente de Todos reflexionó: “En esta materia soy muy liberal y me hice carne de este reclamo. Me vienen hablando de este tema hace mucho y no hubo día que no me lo recordaran. La historia dirá que le ganamos a la hipocresía y ese triunfo no tiene precio”. 

Una ley que “dará respuestas a necesidades”

La normativa establece la creación de una agencia reguladora, una entidad pública que funcionará como órgano rector y articulador de la cadena productiva del cannabis. Además, tendrá a su cargo las múltiples instancias de regulación involucradas: la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

En ese sentido, el ministro Kulfas adelantó que, “en un escenario conservador”, la ley va a permitir “una producción por cerca de 500 millones de dólares y 50 millones de exportación”.

“Va a dar el marco adecuado para poder producir en escala, con calidad y trazabilidad, y generar desarrollo general; es una industria que va a tener presencia en diferentes regiones de la Argentina, con una fuerte presencia de pymes; cooperativas y emprendedores, dando oportunidades de trabajo”, añadió el funcionario.

Alberto fernandez anuncia la promulgacion de la ley de cannabisddddd Sofía Santilli
El ministro de Desarrollo agradeció a los sectores que militaron por la promulgación de la ley. Crédito: Rionegro.com.

¿Qué establecía la ley anterior?

La ley 27.350 sostenía que el Estado Nacional debe impulsar la producción pública de cannabis; y su eventual industrialización para su uso medicinal, terapéutico y de investigación en los laboratorios de producción pública. Además, la entrega del producto se debía realizar a través del Banco Nacional de Drogas Oncológicas y farmacias autorizadas.

También se dispuso que les pacientes que tienen indicación médica para el uso de la planta de Cannabis y sus derivados podrán adquirir especialidades medicinales elaboradas en el país. 

Según Mamá Cultiva, esta ley resultó “insuficiente” y no se cumple pese a estar reglamentada. Por ello, impulsaron la autonomía sanitaria, el cultivo solidario y el autocultivo.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto