“La Reparación” tendrá su preestreno en el marco del 11° FICIP, Festival Internacional de Cine Político, el cual se llevará a cabo desde el 26 de mayo hasta el 1 de junio. La misma formará parte de la Competencia Oficial de Largometrajes Argentinos; tendrá otra función oficial el sábado 28 de junio a las 20 hs, en el distintivo Cine Gaumont (Rivadavia 1635). La entrada es libre y gratuita. Al mismo tiempo, se estrenará también en el CCSM (Centro Cultural General San Martín) en la calle Sarmiento 1551, el Jueves 2 de junio a las 19 hs; con dos funciones semanales en la Sala Documental durante todo el mes, y el Jueves 9 de junio llegará al Cine Gaumont con funciones diarias a las 17:30 hs.
Este documental trata de temas delicados como el abuso sexual en las infancias y gran parte de las adolescencias, con casos argumentados por testimonios de víctimas, de colectivos de mujeres y especialistas. Una realidad que se vive desde hace muchísimos años, y la sociedad junto al estado se rehúsan a ver, incluso eligen ignorar. El 85% de estos abusos se produce en el ámbito intrafamiliar, inclusive se debaten la veracidad del relato de los niños, pero no se cuestiona la culpabilidad de los adultos. En la presentación del documental mencionan “El silencio siempre ampara al agresor que paga abogados y especialistas para su defensa, pero ¿quién defiende a las víctimas? La culpa, la vergüenza, el trauma impiden romper el silencio”.
Dicho film respeta aquellos testimonios dados por víctimas o de las abuelas de niños que han sufrido abusos. Sin embargo, también interpela la respuesta de la justicia tantas veces “patriarcal” y “misógina”; estando en una sociedad que cambia rotundamente, donde los perjudicados deciden romper el silencio y enfrentar el miedo que mantuvieron por mucho tiempo.
Quienes brindaron sus testimonios fueron entrevistados por la misma directora y guionista Alejandra Perdomo. Las personas que participaron fueron: Mónica Cortinez, Felicitas Marafioti, Daiana Fernández, Daniel Sgardelis y Santiago Bustince, pero además brindan un marco al tema especialistas como Roberto Piazza (quien fue el que promovió la Ley Piazza y fue otra víctima de abuso). Al mismo tiempo, brindaron relatos informativos Eva Giberti, psicoanalista y creadora del Programa Las Víctimas contra las Violencias (Línea 137); y Vinka Jackson, psicóloga, escritora, sobreviviente de ASI. Ética del Cuidado y Prevención de Abuso Sexual en la Infancia, entre otres.
Nota al Pie dialogó con Alejandra Perdomo, directora y guionista del documental “La Reparación”, además de ser quien entrevistó a las víctimas.
¿Por qué el nombre «La Reparación»?
El diccionario define reparar como: la acción de restituir a su condición normal y de buen funcionamiento de una cosa deteriorada o rota. Pero en la jurisprudencia, reparación es la reposición por parte de un criminal de una pérdida causada a una víctima. Lo cual, la idea de este documental fue contar el proceso de reconstrucción que debe hacer una persona abusada para intentar sanar una herida que llevará por siempre. Todo sobreviviente de violencia debería tener derecho a reparación.
¿Cómo fue para usted abordar un tema tan fuerte como el abuso sexual?
El abordaje de estas temáticas de violencias se fue dando naturalmente como consecuencia de mis trabajos audiovisuales. Con “Cada 30 Horas”, mi película anterior sobre violencia machista y femicidios, tuve oportunidad de establecer contacto directo con víctimas y muchos de sus relatos tenían el común denominador de haber sido abusadas en su infancia. Eso produjo en mí la necesidad de investigar sobre el abuso sexual en las infancias y adolescencias.
El 19 de Noviembre (Día internacional de lucha contra los abusos sexuales en la Infancia) del año 2016 decidí ir al Parque Lezama (ciudad de Buenos Aires) a acompañar la convocatoria que hicieron mediante las redes sociales familiares y víctimas de abuso sexual. Y allí inicié formalmente el trabajo de campo. Dos mujeres que conocí esa tarde forman parte de “La Reparación”.
¿Cómo se llevaron a cabo los testimonios?
Yo no diría que decidí hablar, sino que los protagonistas fueron quienes levantaron la voz para exigir justicia en algún momento de su vida. Por ejemplo Roberto Piazza cuando hace años habló en los medios de su abuso y luego su compromiso para la creación de la llamada Ley Piazza; todos ellos hicieron públicas sus historia, pidió justicia y le puso el cuerpo para cambiar su realidad y de esa manera contribuir a un cambio social.
¿Qué puede destacar de este documental?
Lo que quiero destacar es la confianza que han tenido en este proyecto, cada una de las personas que han compartido sus historias; no sólo los relatos de los sobrevivientes, sino las profesionales como la Dra. Eva Giberti, creadora del Programa Las Víctimas contra las Violencias; la Dra. Virginia Berlinerblau, médica perito del Poder Judicial, y una gran docente y especialista en ESI como lo es Celeste Mac Dougall. Y cabe agregar que la Lic. en Psicología Vinka Jackson, a quien entrevisté en Santiago de Chile, es una referente internacional en la temática de abuso sexual, y además es sobreviviente. Sin todos y cada uno de ellos, la película no tendría el espíritu y el mensaje que yo quiero transmitir con La Reparación.
PALABRAS DE LA DIRECTORA
Perdomo destaca que “Hacer cine documental es una decisión política. Como sabemos que lo personal es político, me urge hacer películas con temáticas que visibilicen estos delitos que aún siguen quedando escondidos entre los secretos familiares. Visibilizar temáticas como estas ayudan a prevenirlas y erradicarlas. Este documental es mi contribución, mi granito de arena, mi aporte para sensibilizar y crear conciencia, para que no nos callemos nunca más.”
Finalmente, desde un lado más general mencionó “Estoy absolutamente convencida de que si cada unx de nosotrxs desde su lugar, suma un granito de arena, se puede construir un mundo menos peor. Abordar estas temáticas es una decisión política: trabajar con perspectiva de género, e intentar contribuir a que estos delitos salgan a la luz.
Generar estos contenidos, difundirlos, instalarlos en agenda, es lo que permite trabajar para la prevención. El silencio solo beneficia a los abusadores.