domingo 20 de abril de 2025

Lucha y resistencia de las mujeres indígenas contra el terricidio

Nota al Pie dialogó con Irma Caupan, referente del Movimiento Mujeres Indígenas por el Buen Vivir que busca visibilizar, denunciar y erradicar las violaciones de derechos en las comunidades indígenas.
La lucha de la mujeres indígenas por el buen vivir
El Movimiento Mujeres Indígenas por el Buen Vivir emprende acciones para visibilizar las problemáticas que atraviesan los pueblos, particularmente las mujeres. Crédito: IDEP Salud

En el marco de la lucha por los derechos y la igualdad, el Movimiento Mujeres Indígenas por el Buen Vivir lleva a cabo acciones para visibilizar las problemáticas de los pueblos originarios, principalmente de las mujeres. 

Nota al Pie dialogó con la integrante y referente del movimiento, Irma Caupan. En ese sentido, la entrevistada brindó detalles acerca de cómo surgió el proyecto y quiénes lo conforman, además dio cuenta de las acciones que llevan a cabo.

“El movimiento es creado por la weichafe Moira Millán. A partir de 2013, ella comienza a recorrer los territorios, desde el norte al sur de Argentina, y empezaron a repetirse las necesidades”, explicó y recordó Caupan.

Asimismo, la referente de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir puntualizó: “A partir de febrero de 2015, nos reunimos con hermanas de diferentes naciones. Fue para empezar a ver de qué manera nos organizábamos para visibilizar lo que estaba pasando en los territorios”.  

En ese aspecto, la integrante del movimiento expuso detalles respecto a cómo comenzó  la actividad del grupo. Así, indicó: “Nuestra primera marcha se realizó en Buenos Aires de espaldas al monumento al genocida Roca como manera de seguir proponiendo vida y el buen vivir como un derecho para todos”. 

La lucha de la mujeres indígenas por el buen vivir
La integrante y referente del movimiento, Irma Caupan explicó que desde el movimiento se realizan parlamentos y otras actividades para fortalecerse y enriquecerse. Crédito: Facebook Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir

Por otra parte, Caupan se refirió sobre las problemáticas que atraviesan los pueblos originarios. En ese punto, expuso y cuestionó: “Son siempre las mismas y están referidas al despojo, a la violencia que se ejerce sobre los cuerpos-territorios”. 

“No siendo respetados desde la espiritualidad, las identidades, la lengua. Son diferentes modos de violentar y es la conclusión que nosotros denunciamos en este momento cuando decimos basta de terricidio”, remarcó la referente.   

En defensa de los derechos

Por otro lado, la integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir dio cuenta de algunas de las acciones que llevan adelante. De esta manera, explicó que “hicimos y hacemos parlamentos para fortalecernos y enriquecernos”. 

“Las hermanas han empezado a ejercer otros roles y a tener más fuerza. En la pandemia, las hermanas no podían vender sus artesanías, nos organizamos y se hizo la agrupación ‘Hacedoras por el Buen Vivir’, esto permitió recaudar fondos y crear comedores plurinacionales”, destacó Caupan. 

A su vez, la entrevistada comentó que “vamos haciendo diferentes cambios, diferentes modalidades. También ayudando en el tema de la medicina ancestral y se hicieron marchas transfronterizas; constantemente denunciando los abusos, las violencias, lo cual venimos denunciando desde hace mucho”. 

La lucha de la mujeres indígenas por el buen vivir
En la actualidad, el movimiento trabaja en un proyecto de ley con respecto a la problemática del terricidio. Crédito: Facebook Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir

En tanto, la referente se refirió a las acciones que impulsan en la actualidad y remarcó que en este momento hay dos prioridades: “¡ Basta de terricidio es una, que instalamos a partir del 22 de mayo y ya veníamos trabajandola. Que el terricidio sea considerado un crimen de lesa naturaleza y humanidad porque están asesinando la vida humana y también la no humana”, advirtió. 

Al respecto, Caupan aludió al reclamo que llevan adelante y enfatizó: “Que empiecen a impartirse condenas máximas y que realmente sea un crimen imprescriptible. Para ello estamos con un grupo de compañeros para armar este anteproyecto de Ley”. 

Por último, la entrevistada manifestó que “La otra demanda que tenemos y algo prioritario también es el chineo. Que haya una abolición del chineo y justicia para nuestras ancestras, para nosotras y para las niñas”. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local

El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.

Meta bajo fuego: editoriales y autores redoblan su ofensiva legal por derechos de autor

La Asociación de Editores de Estados Unidos presentó un escrito amicus curiae contra Meta, acusándola de utilizar obras protegidas sin licencia para entrenar su modelo de inteligencia artificial. La causa podría sentar un precedente clave para la industria editorial.

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto