Julio Cortázar: la caricia de un cronopio

Hoy se cumplen 38 años de la muerte de uno de los grandes autores que marcaron un giro importante en la literatura del mundo.
Imagen destacada 2
«Crecí en Banfield, pueblo suburbano de Buenos Aires, en una casa con un gran jardín lleno de gatos, perros, tortugas y cotorras: el paraíso”. Julio Cortázar. Ilustración: Tomás Sazanowicz, Nota al Pie.

“Para mí la muerte es un escándalo. Es el gran escándalo. Es el verdadero escándalo. Yo creo que no deberíamos morir y que la única ventaja que tienen los animales sobre nosotros es que ellos ignoran la muerte”. (Fragmento del libro de entrevistas de Evelyn Picon Garfield “Cortázar por Cortázar”).

El 12 de febrero de 1984 el mundo de la literatura amanecía conmocionado: en la clínica Saint Lazare de París, después de haber padecido una larga enfermedad en la sangre, moría Julio Florentino Cortázar.

Asomarse a la vida del escritor. Video: Canal Encuentro – YouTube.

Autor de extraordinarios cuentos, novelas, poemas, dramaturgia y misceláneas que pasaron a la inmortalidad por el encantamiento y la calidad literaria de sus narraciones. Tenía 69 años cuando murió, había nacido el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, capital de Bélgica.

A 38 años de aquel triste día Nota al Pie lo recuerda a través de un recorrido interactivo por parte de su obra.

Rayuela

Fragmentos de «Las babas del diablo», de Julio Cortázar en la voz Alfredo Alcón. Video: Canal Encuentro – YouTube.

Desde Nota al Pie te invitamos a recorrer algunas de sus emblemáticas obras navegando esta RAYUELA INTERACTIVA. (Clickea sobre el casillero que quieras para comenzar el juego y navegala para armar tu propio recorrido).

rayuela vc 03
rayuela vc 09
rayuela vc 08
rayuela vc 07
rayuela vc 06
rayuela vc 05
rayuela vc 04
rayuela vc 02
rayuela vc 01 2

*Todos los videos que conforman esta rayuela interactiva fueron tomados de YouTube. Ilustración: Nota al Pie.


Leer a Cortázar

infografia 01 4
Durante algunos años Cortázar publicó obras bajo el seudónimo de Julio Denis. La primera vez que firmó con su apellido real fue en la revista Égloga, dirigida por Américo Calí, en enero de 1945, con la publicaion del cuento «Estación de la mano». Crédito: Cristina Perez, Nota al Pie.

Leer a Cortázar en cualquiera de sus facetas narrativas es introducirse a multiversos fantásticos que emergen de lo cotidiano y lo trastocan hasta convertirlo en un puente hacia otros mundos; donde los limites espacio-temporales tal como los conocemos se desdibujan, y nos permiten experimentar otras realidades posibles, estremecedoras y mágicas.

Claves para introducirse al mundo de la literatura cortazariana. Video: Canal Encuentro – YouTube.

Leer a Cortázar es siempre un vuelo sin escalas hacia lo irreal, del que ningún lector que se asome a la experiencia sale ileso.

Descansar bajo un cronopio

«Después de pensarlo bien, encontré que «épouse (esposa) Cortázar» era horrible, y lo suprimí. Pienso que Carol valía por sí misma, por lo que ella era (…) Un detalle importante, que te ruego vigiles. En las etiquetas el nombre de Carol estaba escrito así: Carol DUNLOP, es decir sólo el apellido con todas mayúsculas. Eso tampoco me pareció bien, de modo que las nuevas etiquetas dicen: CAROL DUNLOP 1946-1982”. (Extracto de la carta que Julio Cortázar le envía a su amigo Luis Silva con el encargo de los detalles de la tumba en la que descansaría poco tiempo después).

tumba
«Los cronopios, en cambio, esos seres desordenados y tibios, dejan los recuerdos sueltos por la casa, entre alegres gritos, y ellos andan por el medio y cuando pasa corriendo uno, lo acarician con suavidad y le dicen: «No vayas a lastimarte», y también: «Cuidado con los escalones»» Fragmento de «Historias de cronopios y de famas». Ilustración: Tomás Sazanowicz, Nota al Pie.

En su último viaje se fue de este plano llevándose los posibles juegos futuros que ya no podrán ser, pero nos dejó un mundo de múltiples universos en los que sumergirnos desde la profundidad de lo cotidiano.

Cortázar descansa en el cementerio de Montparnasse en París junto a Carol Dunlop, la escritora y fotógrafa canadiense, fallecida dos años antesque él, quien fuera su última mujer y su gran amor, según afirman quienes los conocieron.

La lápida bajo la que yacen fue diseñada por el escritor, como no podía ser de otra manera, a través de cartas en las que les encomienda el encargo a sus amigos: el artista plástico Luis Tomaselli y Julio Silva, quien realizó la hermosa escultura del cronopio que los acompaña en su viaje a la eternidad.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

¿Cuánta agua se esconde detrás de una imagen con inteligencia artificial?

Mientras jugamos a crear mundos de fantasía con un clic, la IA bebe litros de agua para enfriar sus servidores. ¿Es sostenible el futuro digital que estamos construyendo?

Maru Gandolfo, entre las tablas, la pantalla y el universo digital

La actriz argentina celebró el estreno de su obra “Para Anormales” y además continúa con su trabajo en el mundo de las diginovelas. Para conocer más sobre sus proyectos y su recorrido artístico, Nota al Pie dialogó con la artista.

Sandías de la cuenca del Cuña Pirú: un tesoro productivo en Misiones

Las familias productoras del Valle del Cuña Pirú preparan desde mayo la tierra para el cultivo de sandía. Cosechan un alimento de exquisito sabor dulzón, codiciado por locales y turistas. La fruta se transformó en un cultivo de transición para dejar atrás el tabaco, sostener el arraigo y mostrar lo positivo en la articulación entre agricultura campesina y políticas públicas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto