Diversos organismos e instituciones reclamaron la falta de reconocimiento de los pueblos originarios en el Censo Nacional. Esto ocurrió tras el anuncio del gobierno sobre la realización de dicho estudio, que se llevará a cabo el próximo 18 de mayo.
Nota al Pie dialogó con Paula Alvarado, abogada e integrante de la comunidad originaria Tres Ombúes del partido de La Matanza, para profundizar acerca del reclamo.
Respecto de los antecedentes del tema, Alvarado explicó que “en 2005 se hizo una encuesta complementaria en Capital Federal y en Provincia. En 2010, que fue el último censo, se agregó una pregunta en la cual se establecía si uno se autoreconocía y de qué pueblo».
Cabe señalar que en diciembre pasado se realizó el censo experimental y allí las comunidades cuestionaron algunas inconsistencias en el listado de pueblos originarios.
Mientras tanto, en las planillas cargadas el fin de semana pasado, la pregunta por el pueblo de pertenencia y la autopercepción étnica se le hacía solamente a quienes se autorreconocían como parte de una de esas etnias. Alvarado señaló que en el Censo de 2010 «solo dejaba marcar los pueblos que estaban en el Censo y el resto no. Así que si se pertenecía a otro no se contabilizaba».
La letrada manifestó que dicho Censo fue criticado por las organizaciones indígenas. De hecho, derivó en los reclamos que sostiene el Tejido de Profesionales Indígenas, que agrupa a integrantes y organizaciones de pueblos originarios, entre otras voces que también se sumaron.
En tanto, Alvarado indicó que hubo lugares en los que el Censo no se realizó. E incluso hubo casos en los que no se hizo la pregunta sobre la autopercepción étnica. Esta falta de registros repercutió en los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) respecto de la cantidad de personas pertenecientes o vinculadas a los pueblos originarios.
Lucha por el reconocimiento de existencia
Desde el último Censo Nacional, organizaciones y comunidades originarias, entre otras, continúan con el reclamo por el reconocimiento.
«El reclamo puntual son dos cuestiones: en primer lugar, la ampliación de estos pueblos en la pregunta de autopercibirse como indígena; y en segundo lugar, la suma de pueblos que no forman parte de estos que establece el Estado-Nación, que fueron surgiendo y hoy son autónomos», precisó Alvarado.
También señaló que la otra pregunta que se busca incorporar tiene que ver con “las lenguas, cuántas existen y cómo se perciben. Son lenguas que no están contabilizadas y el Censo tampoco permite que se incorpore esto”.
Asimismo, la abogada e integrante de la comunidad Tres Ombúes se refirió a un estudio realizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 2005. Según el estudio, “el 56 por ciento de la población argentina tiene antepasados indígenas”. Mientras que el Censo planteó una cifra de poco más del 2 por ciento.
En la actualidad, y ante la realización del estudio nacional que se llevará a cabo en mayo de este año, las organizaciones, comunidades y representantes de los pueblos originarios reclaman una solución.
La abogada comentó que no tuvieron respuesta por parte de ninguna autoridad. E incluso cuestionó la falta de acompañamiento por parte del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
En este marco, Alvarado habló sobre las medidas a implementar. E indicó que están pensando estrategias, incluso jurídicas, para ver cómo se llega a mayo con esto: “la idea es ver si podemos presentar amparos o alguna medida cautelar”.
Por último, la letrada subrayó la importancia de contar con los registros de los pueblos originarios. “Tener información de cuántos pueblos somos y de cuántas lenguas existen es necesario porque a partir de eso se pueden generar políticas públicas”, enfatizó.