Música y naturaleza una invitación de los pueblos originarios a la comunidad

El Ciclo Reencuentro con Pueblos Originarios organiza un taller de Prácticas Ancestrales en la Urbanidad
Nelson Orellana Ensable de Instrumentos Autoctonos credito facebook de Nelson Orellana Pablo R Tavella
Ensamble de instrumentos autóctonos. Foto: Facebook de Nelson Orellana.

El taller de Prácticas Ancestrales en la Urbanidad es libre y gratuito a todo público, se brindará el martes 4 de mayo a partir de las 19 horas. Estará a cargo del docente Nelson Orellana, director del Ensamble de Instrumentos Autóctonos y Sikus Sikuris Kurmi Sariri.

Esta actividad se realizará de forma virtual en coordinación entre las áreas de Música y de Pueblos Originarios de la Secretaría de Cultura y Medios de la Universidad Nacional de General Sarmiento, en el marco del ciclo “Música y diversidad: Las migraciones en la música popular argentina”.

Nelson Orellana Sikus Sikuris Kurmi Sariri atras cruz Andina credito facebook de Nelson Orellana Pablo R Tavella
Sikus Sikuris Kurmi Sariri, atrás cruz Andina. Foto: Facebook de Nelson Orellana

El Ciclo reencuentro con Pueblos Originarios realiza charlas cada 15 días donde tocan diversos temas referidos a su cosmovisión. Les interesades en participar deberán completar el formulario en el siguiente link. Posteriormente deberán ingresar en el link que les llegará a su email el próximo lunes 3 de mayo.

Prácticas Ancestrales en la Urbanidad, ¿de qué trata?

Nota al Pie se comunicó con el docente del taller, Nelson Orellana, que definió la actividad como “conectarse con el recuerdo de las enseñanzas, que nuestros abuelos nos inculcaron de la cosmovisión Andina, en un viaje a través de la música”.

Nelson Orellana Credito Nelson Orellana Pablo R Tavella
Nelson Orellana. Foto: Nelson Orellana.

El pensamiento andino encarna una filosofía dual, esto quiere decir energías opuestas que se complementan y hacen un todo. En este sentido el docente explicó: “El sikus tiene dos hileras, cada una representa una energía y al tocar necesitas que interactúen entre sí, formando la música.”

El maestro profundizó en la importancia de transmitir y educar a las generaciones venideras con el fin de “cuidar y respetar a la Pachamama”. Buscando así “poder vivir en armonía y amor con el ambiente que nos rodea, porque nosotros somos parte de esa naturaleza e incluso del universo”.

Celebración de la Chacana.

El 3 de mayo es el iniciador de la cosmovisión andina, referente a la Chacana. Ese día la cruz del sur se pone perpendicular en el polo sur y es el único día en el año que se ve el brillo de las 4 estrellas iguales, esto representa el inicio de la cosecha.

Orellana contó que la Chacana tiene una filosofía especial, representada en el símbolo de la cruz andina que “significa el puente de la materia al espíritu, una dualidad de dos energías, pero en unión, nosotros somos ese puente y hay instrumentos que representan esas energías y los vamos a ver en el taller de Prácticas Ancestrales en la Urbanidad”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto