Licitación de litio en Chile: divisiones y debates

Nota al Pie dialogó con Florencia Puente y Bruno Fornillo miembros del Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes.
FOTO 1
 El Ministerio de Minería de Chile confirmó que el gobierno del ex presidente chileno, Sebastián Piñera, adjudicó el proceso de licitación del litio a dos empresas. Créditos: Getty imágenes.

El 12 de enero, el Ministerio de Minería de Chile confirmó que el gobierno del ex presidente chileno, Sebastián Piñera, adjudicó el proceso de licitación del litio a dos empresas. Estas son BYD Chile SpA, de China y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A, de Chile. Las cuales ofertaron 61 y 60 millones de dólares respectivamente.

Según el ministerio mencionado, la cuota adjudicada a cada empresa representa el 1,8 % de las reservas de litio en el país. Por otro lado, las compañías en cuestión dejaron afuera a Albemarle y SQM, dos principales productoras de litio en Chile.

Al respecto, Nota al Pie dialogó con Florencia Puente, politóloga, docente y miembro del Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes (GYBC). La experta aseveró que “La llegada de capitales chinos es una constante en los últimos años en Chile y una preocupación para el movimiento socioambiental”.

Por su parte, el ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, postuló en sus redes sociales algunos beneficios de la medida como la introducción de nuevos actores; el recobro del liderazgo; y aseguró que el Estado, sin invertir dinero, captaría más del 50% del valor total.


Bruno Fornillo es historiador, investigador, doctor en Ciencias Sociales por la UBA y en Geopolítica por París VIII, y miembro del GYBC. En diálogo con NAP, aseguró que Chile hace tiempo ocupó un lugar privilegiado en la región vinculado a la exportación de litio. Sin embargo, ese panorama se modificó.

“Chile está lejos de dominar el mercado y más en las condiciones actuales”, afirmó Fornillo. “Tuvo la posibilidad de tener injerencia sobre el mercado mundial del litio pero esa chance ya la perdió’’ continuó. Dado que se incorporaron a la producción otros países como Argentina y Australia.

El litio: ¿un mineral clave?

RadioCut
 “Tuvo la posibilidad de tener injerencia sobre el mercado mundial del litio, pero esa chance ya la perdió dado que se incorporan a la producción otros países. Sin ir más lejos argentina” afirmó Fornillo. Créditos:. RadioCut.

El entrevistado aseguró que el litio representa un porcentaje menor respecto de la exportación de minerales donde la primacía del cobre es considerable. La razón es que ‘’el litio, como tal, es un metal menor comparado con otros porque su mercado no es tan profundo  ni tan amplio”, aseveró Fornillo. 

También informó que se creó un imaginario en torno al metal vinculado a ideas como: la Arabia Saudita del litio, el petróleo del siglo XXI y el oro blanco. Además, afirmó que “El verdadero valor radica en la posibilidad de confección de baterías, centrales en la electro movilidad, y baterías que posibilitan la acumulación de energía renovable. Pero incluso allí no es estrictamente sustancial”.

Una polémica decisión

El futuro jefe de Estado, Gabriel Boric, aseguró que sus equipos revisarán la medida. “Esta era una atribución exclusiva del gobierno en ejercicio y nos parece que es una mala noticia», manifestó y agregó: «Mantenemos nuestra disposición para la creación de una empresa nacional del litio».


En consonancia con ello, el miembro del GYBC expresó: “Desde mi punto de vista la idea de crear una empresa nacional es alentadora si este es un ente que trasvase rentas desde el área litífera hacia la transición energética en general”.

Entiende que la creación de la misma también restringiría el poder de Albemarle y SQM, favorecidas por el pinochetismo, y se sumaría al control de rentas propiciado por la Comisión Nacional del Litio que tiene dificultades para su real aplicación.

Sputnik mundo
 “Esta era una atribución exclusiva del gobierno en ejercicio y nos parece que es una mala noticia», aseveró Boric. Créditos: Sputnik Mundo.

Por otro lado, el 11 de enero la Cámara de Diputados, a través de una iniciativa presentada por varios frentes, declaró admisibles los proyectos que buscan frenar la venta de parte de las reservas. Y quedó plasmada así la oposición a la medida del gobierno de Piñera.

Puente afirmó que la Corte de Apelaciones del Copiapó acogió una orden de no innovar y que suspende las licitaciones. “Esto por el momento resuelve la situación coyuntural”, aclaró Puente.

La importancia del proceso Constituyente y los movimientos chilenos

Hasta el 1° de febrero de 2022, la población chilena puede presentar iniciativas populares que logren captar 15 mil firmas. Las mismas podrán ser discutidas al interior de las comisiones de la Convención Constitucional. Es por ello que la entrevistada incitó a prestar atención a los movimientos al interior de la convención.

Por su parte, Lucio Cuenca, activista socioambiental del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales de Chile, afirmó que este tipo de medidas del gobierno tiene implicancias en el proceso constitucional. 

“Lo relacionado al destino de los bienes estratégicos y cómo se aborda un camino post-extractivista que abandone los pilares del modelo neoliberal del país, es una discusión muy importante en la construcción de la constitución. La licitación es un contrasentido”, aseguró Cuenca.

Iniciativas

La politóloga explicó que actualmente hay cinco iniciativas que serán parte del debate de la convención. Una de ellas impulsa la nacionalización de las empresas de la gran minería y alienta a que la minería del cobre, del litio y el oro generen recursos para satisfacer las necesidades sociales.

“Esta propuesta es fuerte en términos de buscar nociones ligadas a los derechos de la naturaleza y la redistribución económica”, comunicó Puente. “La nacionalización implica muchos debates en torno a la sustentabilidad. ¿Es posible hablar de sustentabilidad de la minería, una minería necesaria y mayores niveles de protección ambiental?”, reflexionó.

PicsArt 01 14 05.36.23
Hasta el 1° de febrero de 2022, la población chilena puede presentar iniciativas populares que podrán ser discutidas al interior de las comisiones de la Convención Constitucional. Es por ello que Puente incitó a prestar atención a los movimientos al interior de la convención. Créditos: Barricada TV.

Asimismo, informó que existe otra iniciativa, pro minera, que hasta el momento sólo obtuvo 1.000 firmas. Remarcó que la minería del litio es una minería del agua y que en Chile el recurso está privatizado. “Actualmente, las regiones de la explotación litífera están atravesando un estrés hídrico sin precedentes”, aseveró Puente.

Hay una iniciativa popular que busca revertir la situación pero aún no obtiene 15 mil firmas. “Hay una confianza de los movimientos socioambientales, que trabajan en conjunto, para lograr la desprivatización del agua, la definición del agua y sus fuentes como bienes comunes de la naturaleza e inapropiables y los derechos de la naturaleza”, aseguró la entrevistada.

“En caso de que esto se vote y se defina y haya un nuevo marco constitucional en torno a la desprivatización del recurso, también va a tener un impacto directo e irreversible en la explotación del litio en Chile”, concluyó la politóloga.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La causa de criptoestafa $LIBRA avanza contra Milei

La Cámara Federal de San Martín resolvió que el caso quede a cargo de la Justicia Federal porteña tras desplazar la competencia de los tribunales de San Isidro. Las denuncias desde Estados Unidos buscan congelar los activos de Javier Milei.

Histórico: habrá clásico platense en la final de la Liga Argentina Femenina de Vóley

Gimnasia y Estudiantes se impusieron en sus respectivas semifinales ante CEF 5 y Boca. Nota al Pie detalla cómo fue el acceso de ambos a la serie decisiva, la cual iniciará este lunes. Por otro lado, luego del play out, se conoció qué equipo descendió a la Liga Nacional.

3,7% de inflación en marzo: se cumplieron todos los pronósticos y el Gobierno siente el golpe en su relato

Empujados por los alimentos, los precios vuelven a subir aun mayor ritmo que el mes anterior. El acumulado interanual llega al 55,9% y la meta del 18% anual está cada vez más lejana. Todo se da en la misma jornada del anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y los rumores de devaluación.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto