El mito gaucho: una muestra para recorrer la historia de la literatura gauchesca

Hasta diciembre del 2022, la exposiciรณn sobre la historia gauchesca se exhibirรก en la sala Leopoldo Marechal y en la Plaza del lector Rayuela
Sin titulo 3
โ€œLa idea de la muestra es reflejar cรณmo se enhebrรณ lo gauchesco en mรกs de 200 aรฑos de historia argentinaโ€ explicรณ Emiliano Ruiz Dรญaz ante Tรฉlam. Crรฉditos: Catรกlogo โ€œel mito gauchoโ€ de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Desde Estanislao Lรณpez hasta Josรฉ Hernรกndez, la muestra โ€œEl mito Gauchoโ€ se harรก presente hasta el 31 de diciembre del 2022 en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, ubicada en Agรผero 2502 (CABA). La misma consistirรก en un recorrido histรณrico del gaucho argentino en sus distintas etapas polรญticas.

Es por ello que, la muestra contarรก con formatos como el cine, el teatro, historieta, la mรบsica y la fotografรญa. Desde allรญ, se podrรก conocer cada detalle de la cultura criollista de nuestro paรญs.

Asimismo, la apertura de la misma fue realizada por su director Juan Sasturain, junto con los coordinadores de la muestra: el director de Cultura de la Biblioteca Guillermo David y el investigador Emiliano Ruiz Dรญas.

Una de las particularidades que tendrรก es que, habrรก materiales que se encuentran en el recinto de la Biblioteca. Y, ademรกs, contarรก con la presencia del manuscrito del poema campero escrito por Juan Domingo Perรณn en 1911.

Cabe destacar que, en la plaza del lector Rayuela se exhibirรก la serie fotogrรกfica Gauchos y gauchos de Christian Delgado, donde se podrรก observar la continuidad de la cultura criollista, tanto en nuestro paรญs como en Uruguay y el sur de Brasil.

Sin titulo 1
La particularidad de la muestra es denotar los hรกbitos y costumbres que la historia de nuestros ancestros ha tenido, y que hoy, en la actualidad, algunas se siguen manteniendo. Crรฉditos: Catรกlogo โ€œel mito gauchoโ€ de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno

 Un recorrido por nuestras raรญces argentinas

Desde nuestras raรญces fundacionales hasta la cultura campera en la actualidad, la muestra ofrece un lรบdico recorrido por la historia, el honor, el trabajo y las costumbres gauchas.

โ€œSer argentinos es ser fieles al mito gaucho. Todos habitamos ese mito y todos debemos preguntarnos cรณmo nos interpela. Esta muestra y todo lo que incluye tiene que ver con esa pregunta sobre la patriaโ€ destacรณ el encargado de la muestra y el director de cultura de la Biblioteca Guillermo David ante Tรฉlam.

El catรกlogo de dicha entidad propone un conjunto de textos, escritos por su director Juan Sasturain, por el encargado de cultura Guillermo David, por el investigador Julio Schvartzman, por el crรญtico e historiador teatral Jorge Dubatti y por la profesora de historia Ana Lรญa Rey.

Tambiรฉn escribieron, el investigador Emiliano Ruiz Dรญaz, el periodista y docente Leandro Arteaga, el escritor- poeta y periodista Eduardo Romano, el educador, polรญtico y editor Josรฉ Marรญa Gutiรฉrrez y Fernanda Olivera.

Lo gauchesco en la cultura

Asimismo, se ofrece una serie de relatos autรฉnticos en donde se da a conocer los diversos momentos en donde el gaucho tuvo protagonismo. Tanto en la vida real como asรญ tambiรฉn en la literatura. En los mismos se comentarรก la explicaciรณn de ciertos textos, como por ejemplo: โ€œMartรญn Fierroโ€ de Josรฉ Hernรกndez.

Sin titulo 2
Antonio Mamerto Gil Nรบรฑez, mรกs conocido como el Gauchito Gil, fue un peรณn rural que peleรณ en la Guerra de la Triple Alianza y que hoy se venera por que robaba a los ricos para darle a los pobres, vengaba a los humillados y sanaba a los enfermos. Crรฉditos: Catรกlogo โ€œel mito gauchoโ€ de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Otro de las peculiaridades del catรกlogo es la descripciรณn de cada corte de gรฉnero. Es decir, si bien, hay muchos modos de interpretar el estilo gauchesco, uno de los mรกs notorios fue el teatral en donde surgiรณ en el siglo XIX en el Rรญo de La Plata.

Finalmente, tambiรฉn se encuentra un recorrido por las pelรญculas gauchescas desde sus comienzos, como por ejemplo โ€œNobleza gauchaโ€ (1915) de Eduardo Martรญnezde la Pera, Ernesto Gunche y Humberto Cairo hasta โ€œFacundo, la sombra del tigreโ€ (1995) de Nicolรกs Sarquรญs.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el dรญa a dรญa de un periodismo popular que encuentra cada dรญa mรกs dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripciรณn mensual nos ayudรกs muchรญsimo. Podรฉs cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
ยกMuchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El crimen de Johana Ramallo llega a juicio: desidia, redes criminales y una madre que no se rinde

Ocho aรฑos despuรฉs de su desapariciรณn en La Plata, comenzarรก el juicio por el crimen de Johana Ramallo. La causa investiga una red de explotaciรณn sexual y narcotrรกfico.

Los gobiernos no son โ€œstartupsโ€

La moda de gestionar los gobiernos como startups gana terreno, pero confundir eficiencia empresarial con misiรณn pรบblica puede debilitar la capacidad estatal para afrontar los grandes desafรญos colectivos.

โ€œEl Grito Sagradoโ€, al rescate de una olvidada heroรญna argentina

Una mujer negra que luchรณ por la independencia argentina recibe justicia histรณrica en un poderoso unipersonal que rescata su voz del olvido oficial. Las funciones son los miรฉrcoles a las 20:30 en Itaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA.

Ultimas Noticias

Mรกs del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto