Mariano Vilar, Secretario General del Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina (SICONARA), advirtió sobre el grave peligro que enfrenta la Marina Mercante nacional ante la intención del gobierno de Javier Milei de derogar la Ley de Cabotaje mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). En diálogo con Juan Ignacio Guarino en El Ágora 2025, al aire de Radio Taboo, el representante trazó un panorama crítico del sector y explicó por qué considera que se trata de una amenaza directa a la soberanía nacional.
Una pérdida millonaria y estratégica
Durante la entrevista, Vilar subrayó el rol clave que la Marina Mercante cumple en el desarrollo económico y en la defensa de los intereses nacionales. Según afirmó, la falta de una flota propia le cuesta al país entre 6.000 y 7.000 millones de dólares anuales en fletes internacionales.
“La Marina Mercante tiene dos roles fundamentales para cualquier país. El primero tiene que ver con el desarrollo económico y potenciar sus economías regionales. Nosotros tenemos casi 7 mil kilómetros de litoral fluvial y marítimo, o sea desde la punta de Puerto Iguazú a Tierra del Fuego, a Ushuaia, casi 7 mil kilómetros”.
El Secretario General de SICONARA contrastó la situación actual con la que existía antes de las reformas de los años 90, cuando el país contaba con una flota considerable.
“Teníamos una marina mercante fuerte, pujante, con más de 70 buques propios en la década del 90 y en aquel momento vino Menem y con una regulación muy parecida a lo que quieren hacer ahora. El resultado fue que Argentina hoy no tiene buques que hagan tráfico internacional”.
En ese sentido, alertó que y alertó que la nueva ofensiva libertaria contra el cabotaje nacional podría completar el ciclo de desmantelamiento del sector iniciado en los años ’90.
Transporte esencial en manos extranjeras
Uno de los puntos más preocupantes que destacó Vilar es el riesgo de ceder servicios estratégicos, como el transporte de petróleo y combustibles, a intereses foráneos. “Hay fletes que son vitales para nuestro desarrollo, como el del petróleo que se transporta, el petróleo que extraemos en la zona sur de nuestro país, en Comodoro Rivadavia, lo que sale de Bahía Blanca que se refina ahí, pero lo que viene de Comodoro se lleva y transporta precisamente hasta nuestras destilerías”, expresó.
“Imagínate dejar en manos extranjeras y de intereses extranjeros ese tipo de flete tan vital, por ejemplo, para tener la luz prendida de los que vivimos en capital federal, ciudad de Buenos Aires. Entonces vos dejás, cedes tu soberanía y tu independencia económica a quien después te puedan cobrar lo que quieran o incluso te puedan decidir si te hacen o no ese flete”, señaló.
Además, hizo hincapié en el impacto de la Marina Mercante en diversas cadenas productivas, como la construcción, la pesca y el comercio interregional, destacando que muchas ciudades dependen de este transporte para abastecerse.
La ofensiva contra el cabotaje
Al referirse al DNU, Vilar explicó que este avanza directamente contra los convenios colectivos de trabajo y la soberanía nacional ya que “permite a buques argentinos irse a un pabellón extranjero”.
Al respecto, el sindicalista explicó las implicancias de cambiar la bandera de un buque: “Cuando decimos un pabellón argentino a bordo quiere decir que arriba del barco rige la ley argentina. Si vos traes un pabellón, le cambias la bandera a ese buque, automáticamente ese buque pasa a ser territorio extranjero. Si le pones la bandera de Panamá, pasa a ser territorio panameño”.
A su vez, Vilar aseguró que el DNU afectaría a los trabajadores del sector, permitiendo que las empresas puedan rescindir contratos con indemnizaciones mínimas. “Para los tripulantes, por la módica suma de 10 días de salario básico te dejan sin trabajo, aunque tengas 25 años de antigüedad. Aunque vos hayas trabajado 25 años en la empresa, por 10 días, la suma de 10 días de salario básico te quedas sin trabajo. Es descabellado”.
“Si vos no aceptás, la empresa te puede dar 10 años de licencia sin goce de sueldo, también insólito porque una persona que está a punto de jubilarse, 60 años, quien en la Argentina puede apostar de que en 10 años va a seguir teniendo su puesto de trabajo”.
Por otro lado, Vilar cuestionó el diagnóstico del gobierno sobre los problemas del sector, señalando que estos no radican en los costos laborales sino en la falta de políticas de incentivo y en la carga impositiva. En contraste, explicó Vilar, países vecinos como Paraguay aplican políticas fiscales que favorecen al sector naviero.
La Marina Mercante y la soberanía nacional
Durante la entrevista Vilar abordó la dimensión geopolítica y de soberanía que implica contar con una Marina Mercante propia, recordando especialmente el rol que cumplió durante el conflicto de Malvinas. “Cuando fue la guerra de Malvinas participaron de la guerra más buques mercantes que buques de guerra, aproximadamente 50 buques mercantes estuvieron al servicio del conflicto. El buque mercante llevaba combustible, llevaba los pertrechos, llevaba armas, llevaba lo que se necesitaba para volver a tener la soberanía de nuestras islas”.
El Secretario General de SICONARA mencionó incluso el papel de inteligencia que cumplieron algunos buques pesqueros durante el conflicto. “Incluso participaron del conflicto buques de pesca que hacían inteligencia, hacían como que estaban pescando en zonas de exclusión, hacían como que iban a velocidad de arrastre se llama, que estaban en servicios de pesca, pero en realidad lo que hacían era avistaje de tropas o en realidad de aviones o de buques enemigos”. “Así fue que hundieron al Narwal, un buque pesquero que estaba haciendo esta tarea de inteligencia. Vinieron los ingleses y hundieron al Narwal, hundiéndolo y murió un compañero de marinero, era el contramaestre Omar Rupp”, agregó.
Respecto a un posible escenario futuro, Vilar mencionó las implicaciones de la Marina Mercante para cualquier reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas. “Ponéle que recuperamos las Malvinas por la vía diplomática, ojalá y así sea. Vas a necesitar una flota mercante que te lleve el combustible a las islas, que te lleve los alimentos, que te lleve lo que necesitamos para poder volver a nuestro territorio y desarrollarlo como corresponde. Hoy lo podríamos hacer, tenemos la flota, pero si el gobierno saca este decreto también sería un paso más a la entrega de las islas”, aseguró.
La batalla por la conciencia marítima argentina
Para finalizar, Vilar habló de las jornadas de concientización que están llevando adelante para dar a conocer la importancia de nuestra marina mercante. Las mismas incluyen diálogos directos con la ciudadanía y distribución de material informativo.
“Ya hicimos una jornada de concientización que es dialogar con la sociedad, entregar unos folletos, remarcando la importancia de la Marina Mercante y unas banderas de Argentina, porque lo que estamos viviendo es que el gobierno de Javier Milei pretende, a través de un DNU, sería una derogación encubierta de la ley de cabotaje”, comentó al respecto.
Vilar anunció que continuarán con estas acciones a lo largo de todo el país: “Empezamos la semana pasada, el martes pasado en Buenos Aires en Constitución. Miércoles vamos a estar en Corrientes. Seguramente vamos a ir viniendo por el Paraná. Tenemos pensado hacer Corrientes, Santa Fe, Rosario. Luego Buenos Aires, una nueva jornada. Tal vez ahí ya mismo en Plaza de Mayo frente a la Rosada, y después seguir hacia el sur, tratando de visibilizar esto, de dar a conocer la importancia de nuestra Marina Mercante” concluyó.