La agenda cultural porteña para estos días de Semana Santa presenta propuestas imperdibles para todos los gustos. Buenos Aires ofrece un menú variado que incluye teatro de primer nivel, conciertos de música popular, cine y moda más un toque de arte contemporáneo.
Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Todo, para que puedas disfrutarlos sin golpearte el bolsillo durante este mes, muchos de ellos con entrada gratuita y otros con precios módicos.
Arte contemporáneo en semana santa, tres miradas que transforman el CCEBA
El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) presenta tres exposiciones de arte contemporáneo que cuestionan nuestra relación con lo urbano, la memoria y el territorio. Las muestras, seleccionadas entre más de 120 propuestas internacionales, conforman un tándem artístico que promete sacudir las percepciones del público en esta fecha especial.
Las puertas del CCEBA (Paraná 1159) se abren este jueves de 12 a 18 con entrada libre. Las tres muestras permanecen hasta el 31 de mayo. «Luz propia» ocupa la primera sala con una propuesta de Claudia Rofman, Gioti y Joaquín Laks bajo la curaduría de Claudia Kozak.
La obra fusiona los lenguajes gráfico y audiovisual para convertir la luz nocturna de las fachadas en protagonista urbana. Un aire acondicionado o una persiana se transforman en puentes entre lo público y lo privado, cada ventana se vuelve un universo por descubrir.
En la segunda sala, «La ligera sorpresa de la acción» reúne trabajos de cinco artistas de Argentina, España, Ecuador y México bajo la mirada curatorial de Tania Puente. Faktor presenta paisajes en el umbral del colapso, mientras Candela Sotos exhibe su serie Yrupé.
Rodolfo Sousa explora las historias del grafito con esculturas, Jesu Antuña recupera los renders de construcciones inmobiliarias y Paula Proaño cuestiona la división entre naturaleza y humanidad.
«Trance Hudson» cierra el recorrido con la mirada de Ana Audivert, Manuel Barcia, Santiago Comín y Federico Grillo sobre Guillermo Hudson, escritor y naturalista nacido en Argentina en 1841. A través de fotografías, pinturas y sonidos, invitan a reflexionar sobre los cambios del paisaje rioplatense.
La memoria textil argentina se despliega en Recoleta
Este mes se puede ver una muestra sin precedentes que captura la esencia de 120 años de moda nacional en un recorrido imprescindible para amantes del diseño, la historia y la cultura argentina. La exposición bajo el título «120 vestidos, 120 años de moda argentina» es con entrada libre.
Se puede disfrutar desde este jueves al domingo de 12 a 21 en el Centro Cultural Recoleta, (Junín 1930, CABA). Esta ambiciosa exhibición, que celebra el aniversario número 120 de la Cámara Argentina de la Moda, reúne piezas únicas de 120 diseñadores nacionales diversos.
El proyecto representa un trabajo exhaustivo de investigación y recuperación patrimonial según su curadora, Silvina Vicente. El recorrido refleja momentos cruciales de la historia argentina y su influencia en la estética nacional: la revolución cultural del Instituto Di Tella en los 60, el impacto de la guerra de Malvinas en 1982, el retorno democrático de 1983 y la primera Bienal de Arte Joven de 1989 que abrió espacios a expresiones no normativas.
Un punto destacado fue la creación de las carreras de Diseño de Indumentaria y Diseño Textil en la UBA en 1988, hito fundacional del «diseño de autor» argentino. La muestra trasciende la mera contemplación estética para proponer una reflexión sobre la moda como elemento identitario, fuente laboral y patrimonio cultural tangible e intangible de la nación.
Susan Ferrer revive a Serrat con calidez y sentimiento en el UOCRA Cultura
Susan Ferrer continua presentado su homenaje a Joan Manuel Serrat. El recital, titulado “Susan Ferrer canta a Serrat”, ofrece un recorrido emotivo por la obra del cantautor catalán, bajo la dirección general de Nacho Medina y la musical de Joseph Chaparro.
La cita es este viernes a las 20:30, con entrada a $4000, en el Teatro UOCRA Cultura (Rawson 42, CABA). Como siempre, Ferrer demuestra un dominio vocal impecable, capaz de evocar la esencia de cada canción sin caer en la imitación.
El espectáculo, con libro de Manuel González Gil, se presenta como un unipersonal musical que narra un idilio platónico entre la intérprete y su ídolo. A través de anécdotas y recuerdos, Ferrer teje una historia de admiración que conecta con el público de manera íntima.
La selección de temas resulta acertada, incluyendo clásicos como “Fiesta”, “Tu nombre me sabe a hierba” y “Aquellas pequeñas cosas”, cada uno interpretado con una sensibilidad particular. La banda, liderada por Joseph Chaparro en el piano, suma una sonoridad cuidada y respetuosa de las versiones originales.
“Entre él y yo”, nombre del espectáculo y del álbum que lo motiva, se revela como un proyecto personal y sentido para Ferrer. Su pasión por Serrat es evidente en cada nota, en cada gesto.
«El Desafío», un vuelo cinematográfico sin precedentes
«El Desafío» («Вызов»), es un film ruso dirigido por Klim Shipenko. Estrenada en Rusia el 12 de abril de 2023, la película se sitúa en un contexto de tensiones diplomáticas, donde Rusia toma la delantera en la carrera espacial frente a un proyecto similar de Estados Unidos.
Esta producción se presenta este sábado de la mano de la Casa de Rusa de Buenos Aires, que coincide con el Día de la Cosmonáutica. Y se ha convertido en el primer largometraje de ficción filmado en el espacio. La cita con entrada gratis es a las 19, en la sala del Observatorio en el Parque Centenario (Av. Patricias Argentinas 550, CABA)
La trama sigue a Zhenya, una cirujana interpretada por Yulia Peresild, quien enfrenta una misión crítica: viajar a la estación espacial internacional para realizar una cirugía a un cosmonauta que no puede regresar a la Tierra. Este personaje es interpretado por Oleg Novitskiy, un astronauta real, lo cual aporta autenticidad a la historia.
Desde el comienzo, su trama atrapa con una narrativa emocionante y humana. Zhenya no solo lidia con el reto profesional de operar en el espacio, sino que también enfrenta conflictos personales que enriquecen su carácter. Algunos críticos han señalado que el filme puede caer en el melodrama, pero esta carga emocional añade profundidad a la trama, ofreciendo una visión más completa de sus motivaciones.
La película invita a la reflexión sobre decisiones y límites personales. En un momento de crisis, plantea la intrigante pregunta sobre la disposición a aceptar oportunidades extraordinarias en situaciones extremas. Así, «El Desafío» se convierte en una obra cautivadora que resuena con el espectador.
“Carnada, un thriller psicológico que perturba en el Borges
“Carnada”, una obra intensa de Susana Torres Molina que explora las complejidades de la justicia y el poder. Un drama protagonizado por Ingrid Pelicori, Anahí Gadda y Carolina Guevara, bajo la dirección de Cintia Miraglia. La entrada es gratuita, y la cita es este domingo a las 20 hs, en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA).
La trama se centra en el encuentro explosivo entre Frida, la esposa de un acusado ausente, y dos niñas que irrumpen en su hogar en busca de reparación. La obra despliega una tensión constante, donde los roles de víctima y victimario se invierten de manera sorprendente. Las jóvenes negocian, reclaman y seducen, generando en Frida desconcierto y temor crecientes.
Molina construye un universo plagado de contrastes, donde realidad e ilusión, culpa e inocencia, lo dicho y lo oculto tienen el mismo peso. Estas oposiciones sostienen la fuerza dramática de la pieza, revelando la fragilidad de las certezas. La ausencia física del victimario se convierte en un eje central, una presencia constante que articula las relaciones entre los personajes femeninos.
“Carnada” trasciende el realismo para adentrarse en la psique de sus buenas protagonistas, con toques de un imaginario singular. La puesta en escena, concebida como un teatro de suspenso, utiliza diversos recursos para mantener al espectador en vilo durante sus 60 minutos de duración.
La labor actoral destaca por su entrega y la dirección de Miraglia subraya la atmósfera opresiva de la historia. Una obra que invita a la reflexión sobre la justicia, la venganza y las múltiples capas de la condición humana.