Jorge Macri anunció que se prohibirá la entrega de medicamentos a los no residentes de la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Nota al Pie habló acerca de la medida con Matías Gallastegui, médico generalista, docente de Salud Pública en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y candidato a legislador porteño por Es Ahora Buenos Aires.
Gallastegui calificó la decisión como “infame” y expresó que “la plata con la que se compran estos medicamentos en la Ciudad no es de Jorge Macri para hacer política barata, es riqueza construida por el pueblo argentino”. Además de ser “cínica y cruel”, el candidato aseguró que la medida no aborda los verdaderos problemas que enfrenta el sistema de salud porteño.
“El cinismo de esta medida radica en que ellos saben que con estas medidas no están abordando ninguna causa real de la saturación del sistema, son políticas para distraernos de los verdaderos problemas que llevan a la crisis sanitaria que vive la ciudad”, expresó.
Respecto de las problemáticas, el catedrático de la UBA señaló que cuando Mauricio Macri asumió en el 2007 el presupuesto para inversiones en el área de la salud era del 24%, pero luego de 18 años Jorge Macri lo redujo al 16%.
En ese sentido, Gallastegui criticó la gestión de Macri y su mala inversión económica: “Tiene otras prioridades”. Y enumeró: “Hacer varias veces las mismas veredas y gastar mucha plata en publicidad, por ejemplo, de la Línea F que la anuncian como un hecho, pero todavía ni siquiera tienen un estudio de factibilidad realizado”.
Sálvese quien pueda
El médico sostuvo que el ajuste se traduce, entre otras cosas, “en el retiro de al menos 900 camas de internación del sistema de salud”. “Para tener un parámetro que nos permita entender la gravedad de este vaciamiento, podríamos decir que un hospital en promedio tiene 300 camas de internación. Con lo cual se retiraron, en estos 18 años del PRO, el equivalente a la capacidad de internación de tres hospitales generales”, enfatizó.
Por otro lado, Gallastegui también se refirió a la precarización de los trabajadores de la salud y subrayó que “sin derechos para los trabajadores es imposible que se garantice el derecho a la salud”. “Hoy una enfermera cobra 7 mil pesos la hora de trabajo y se le niega sistemáticamente el ingreso a la carrera profesional (Ley 6035), que podría jerarquizar su salario y mejorar sus condiciones de trabajo”, explicó.
“No está de más recordar que el año pasado, mientras los colectivos de enfermería reclamaban por sus derechos, la policía de la Ciudad las reprimió en las puertas de la legislatura. Ajustan y reprimen un clásico de la derecha”, agregó.
“La crueldad de la medida se basa en que pretenden cortarles los tratamientos crónicos que va a llevar a mucha gente a que sus enfermedades se agraven, vivan peor”, denunció. “Sin metáforas hay que decir que estas medidas llevan a la muerte prematura de personas”, aseveró el candidato a legislador porteño.
Para mejorar esta problemática, Gallastegui propone “desarrollar la producción pública de medicamentos para abastecer al sistema público con medicamentos a menor costo, y con esa misma acción también funcionan como una empresa testigo que regule el mercado de venta de medicamentos”.
A su vez, y en referencia a la situación de los trabajadores de la salud, Gallastegui sostuvo que hay que “ingresar a las enfermeras a la carrera profesional, como uno de los ejemplos para mejorar las condiciones de trabajo”. Para finalizar, destacó como urgente “construir más centros de salud y ampliar los equipos de atención primaria para tener un sistema más cercano y accesible. Poner a la salud mental como una prioridad”.