
Con el Mundial de 2026, que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá, a la vuelta de la esquina, todos los cañones deportivos y burocráticos ya apuntan a la próxima edición. Para el 2030 ya se planificó que por primera vez se desarrolle en 3 continentes como celebración de los 100 años de la competición. De hecho, desde el mes de marzo se habla de una iniciativa que consta en ampliar el número de países participantes al pasar de 48 a 64.
En aquel momento la propuesta deportiva fue anunciada por Ignacio Alonso, presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), como regocijo por el importante festejo histórico. El proyecto se expuso en el último Consejo Directivo de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) que se celebró en Zúrich. En primer lugar recibió el compromiso de ser analizado por parte de la máxima entidad pero de manera reciente, salieron otras opiniones.
Una modificación a gran escala
Si bien Gianni Infantino, presidente de la FIFA, tomó la responsabilidad de evaluar con seriedad la viabilidad del asunto, la realidad es que ese cambio necesitaría grandes reformas. El 2026 tendrá la inédita inauguración de 48 países mundialistas por primera vez para dejar atrás la cantidad de 32 que se usó desde 1998. De hecho, en 2022 fue la última vez que la Copa del Mundo tuvo esa cantidad, edición que contempló la consagración de la Selección Argentina.
Asimismo, la cita ecuménica del 2030 se desarrollará en España, Portugal y Marruecos, con una participación especial de Argentina, Uruguay y Paraguay. En caso de que la idea de Alonso se concrete, todo el calendario deportivo se deberá modificar ante el incremento de países. Para empezar, en 2026 habrá 104 partidos en total y la necesidad que se durabilidad se extienda por casi un mes más con 48 integrantes.
Además, todo ese giro de 180° implicaría un enorme cambio en el sistema de clasificación mundialista, donde en Sudamérica tienen 7 cupos para 10 países de cara al próximo año. De este modo, un cambio notorio se vislumbraría en las sedes sudamericanas que en lugar de albergar un solo cotejo en 2030, podrían tener 3 cada una. Si eso se aprueba, tanto Argentina, Uruguay y Paraguay jugarían toda la Fase de Grupos en territorio local.
Una postura positiva
En el último tiempo se presenció cómo Infantino generó un ambiente ambicioso en la FIFA desde su llegada en 2016. En ese sentido, fue quien impulsó el aumento de 32 a 48 países para 2026 y el nuevo formato del Mundial de Clubes con 32 participantes que debutará este año. La posibilidad de la propuesta para 2030 es poco viable ante ciertas negativas pero la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) se mostró a favor de la alocada idea.
Alejandro Domínguez, titular del organismo sudamericano, se expresó al respecto hace unos días en el marco del 80° Congreso Ordinario de la entidad. Para realizar una enorme fiesta por el centenar desde el primer Mundial en 1930, le solicitó a la FIFA la ampliación como una excepción mediante un discurso. “Estamos convencidos que la celebración del centenario será algo único, porque solo una vez se cumplen 100 años”, sostuvo al inicio de su monólogo.
“Y por eso, estamos proponiendo por única vez, llevar a cabo este aniversario con 64 equipos, en 3 continentes simultáneos”, continuó con su visión. “Para que todos los países tengan la oportunidad de vivir una experiencia mundial, y para que nadie de este planeta queda afuera de esta fiesta que, aunque se juegue en todas partes, es nuestra”, agregó. Lo seguro es que si la cantidad crece, Sudamérica ampliará su cupos mundialistas y podría tener a casi todos su países.
Por su parte, Domínguez también destacó el crecimiento deportivo y económico que sufrió el continente para beneficiar al fútbol de cada territorio. Dentro de ese contexto subrayó que se percibe tanto en los ingresos como en el desarrollo y distribución de recursos para cada país. Además, mencionó las mejoras en premios que brindan año tras año en sus competencias. Incluso, que las finales de las copas internacionales de 2024 se vieron por primera vez en 194 naciones, incluido China al que nunca habían llegado.
Más de un rechazo
Ante la descabellada propuesta de Alonso, varias personalidades vinculadas al fútbol pusieron su grito en el cielo para mostrar su disconformidad. El primer revés provino de Europa con una tajante posición de negación. Aleksander Ceferín, presidente de la Unión Federaciones Europeas de Fútbol (UEFA), brindó su opinión a inicios de mes durante el Congreso de la entidad que se realizó en Belgrado.
“Esta propuesta fue quizás incluso más sorprendente para mí que para ustedes. Creo que no es una buena idea para la Copa del Mundo en sí”, sentenció el esloveno. Además, explicó que también sería una mala idea que complicaría su fase de clasificación. “Así que no apoyo esa idea. Es extraño que no supiéramos nada antes de esta propuesta al final del Consejo de la FIFA. No sé de dónde salió”, culminó.
En los últimos días hubo otra noción que ampara la decisión del mandamás del fútbol europeo y que proviene del continente asiático. El Jeque Salmán bin Ibrahim Al Jalifa, presidente de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC) y vicepresidente de la FIFA, se proclamó con total rechazo. “Si la cuestión sigue sujeta a cambios, la puerta no solo quedará abierta a un aumento de 64 equipos, sino que alguien podría pedir que sean 132. ¿Dónde acabaríamos? Sería un caos”, indicó.
Del mismo modo, el pasado lunes salió a hablar Víctor Montagliani, presidente de la Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol Asociación (Concacaf), con fuertes críticas. Con el principal foco en cuestionar la postura de Conmebol, se sumó al debate para no aceptar el excesivo aumento. “No creo que expandir la Copa del Mundo masculina a 64 equipos sea la decisión correcta para el torneo en sí y para el ecosistema más amplio del fútbol”, enfatizó.
En tanto, el dirigente, quien brindó una entrevista para ESPN, se mostró reacio en contemplar un nuevo incremento antes de evaluar el impacto que tendrá la edición de 2026. “Aún no hemos comenzado la nueva Copa del Mundo de 48 equipos, así que personalmente no creo que expandir a 64 debería siquiera estar sobre la mesa”, finalizó el canadiense sobre la prematura iniciativa. Frente a una mayoría de opositores, todavía no se proclamaron desde África y Oceanía.