
Este miércoles se conoció la noticia de que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) oficializó la inauguración de un nuevo torneo para este 2025. El certamen en cuestión es la Copa País que tendrá el principal enfoque en mejorar el desarrollo del fútbol juvenil a lo largo y ancho del territorio nacional. De hecho, el novedoso proyecto deportivo apunta a convertirse en una estrategia que se encadene con los objetivos del organismo para el futuro del deporte rey.
Sin una fecha de inicio, la AFA confeccionó un archivo de 32 páginas en el que detalla las claves para beneficiar a las selecciones de ligas del interior. Además, aseguró que recibió el apoyo tanto de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) como de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Cabe mencionar que en menos de una semana también concedió la creación de un complejo deportivo de fútbol femenino en Ezeiza.
Una idea ambiciosa
La aparición de jóvenes promesas en el fútbol quedó demostrada con el paso de las épocas que pueden darse en cualquier rincón de la Argentina. Sin embargo, la posibilidad de que ese puñado de talento alcance la cima del deporte no siempre es garantía para su futuro pero todo puede cambiar esta temporada. La AFA apuesta fuerte a esa calidad que esconde el interior del país y confirmó un certamen que buscará catapultar toda la magia que esconde su fútbol.
El foco central del proyecto serán los jugadores entre 17 y 25 años bajo un sistema de detección como cazatalentos para revolucionar el fútbol juvenil. Con el amparo del Consejo Federal de Fútbol Argentino (CFFA), las provincias, la Conmebol y la FIFA, la misión central será brindarles la oportunidad a los jóvenes futbolistas del interior de llegar al profesionalismo. Incluso, plantea impulsar a largo plazo la integridad deportiva con un torneo de alto rendimiento.
El documento redactado por la AFA también remarcó los costos que cada club tendría durante toda la competencia. La misma se jugará de forma regionalizada y cada provincia contará con un representante final. De este modo, cada liga regional ofrecerá una selección de chicos de las edades permitidas. En base a lo estipulado, serán 144 ligas participantes y ligadas a AFA, y cada grupo competirá dentro de su propia provincia para determinar al ganador.
La siguiente etapa señala una fase regional en la que los vencedores de cada provincia jugarán a nivel regional hasta que quede un único representante por zona. En total se han establecido 8 regiones en esta instancia, donde se distribuyeron las provincias argentinas y la mayor cantidad alcanza a 5 de ellas. La última etapa equivale una fase nacional en la que el octeto ganador regional se medirán entre sí para coronar al campeón del novedoso torneo.
El formato deportivo que plantea la AFA apunta a generar una enorme competitividad federal que fomente la integridad y participación de clubes del interior. A su vez intentará valorizar el talento juvenil de forma significativa con una exposición y visualización nacional e internacional. Bajo la iniciativa de consolidarlo como el certamen juvenil de mayor referencia en Argentina y Sudamérica, priorizaran el crecimiento emergente de talento con una plataforma de scouting para clubes profesionales.
Detalle a detalle
A pesar de que la nueva competición representará un sistema más federal que la propia Copa Argentina, ningún detalle quedó en el tintero. De hecho, se enfatizó con mucha precisión en la identidad visual con un diseño cuidadoso. El logotipo elegido revitaliza la tradición y el prestigio del fútbol argentino con un escudo como base para reforzar todo bajo un carácter nacional con los colores azul y blanco.
Asimismo, los diseñadores no dejaron nada suelto al aire y la bandera argentina simboliza el compromiso con el crecimiento absoluto del fútbol en cada región del país. En tanto, la sumatoria de un trofeo y una pelota equivale a la competitividad y pasión por el fútbol que existe en la Argentina, como también la unidad entre sus provincias. Por último, la tipografía utilizada emite la sensación genuina de competencia y profesionalismo en el territorio argentino.
Ante un objetivo claro de visualización para fomentar la equidad deportiva, la Copa País tendrá una valorable sustentabilidad de importantes criterios. Los valores fundamentales que rescatará el torneo son el desarrollo, la inclusión, la competitividad, la transparencia, la pasión y la proyección. Por su parte, también se generó una estrategia integral de marketing y comercialización para mantener un ambiente exitoso y sostenibilidad.
Dentro de la misma línea de razonabilidad, otro método usado fue el de buscar patrocinios en diversas categorías. Asimismo, se apuntó a una amplia planificación de comunicación y difusión mediante redes sociales, streaming y medios especializados. Todo este enfoque permitirá una implementación de activaciones y experiencias de marca concentradas en los jóvenes y sus familias. Incluso, se considera la monetización con el merchandising oficial, la venta de derechos de televisión, streaming y de entradas.
Por otro lado, desde la AFA marcaron el monto de los gastos que deberían registrar cada club dentro de su respectiva región según a la provincia que viaje. Sin dejar ningún dato de lado, registraron el valor de los pasajes por persona como por una delegación de 22 integrantes. Además, agregaron el correspondiente a la hotelería en rangos generales bajo un promedio económico de los hoteles o algún club de cada lugar.
Con vistas al futuro
La semana pasada los reflectores estuvieron vinculados a la AFA por cuestiones de crecimiento deportivo y no por alguna cuestionable decisión con el torneo en marcha. La casa madre del fútbol argentino, con Claudio Tapia a la cabeza, estampó la firma para la edificación de un nuevo complejo deportivo para la rama femenina que tendrá lugar en Ezeiza. Esta panificación tiene el apoyo de FIFA y se acordó con Gastón Granados, intendente del municipio bonaerense.
Asimismo, el trato incluye la cesión de terrenos en la localidad de Carlos Spegazzni para concretar la construcción del novedoso espacio para las selecciones femeninas. El predio en cuestión contará con lo último de lo último como sucede con su par masculino, cuyo Complejo Habitacional se ubica en el mismo partido y lleva el nombre de Lionel Messi. De este modo, contará con dormitorios, cocina, comedor y un gimnasio de alta tecnología.
En tanto, el lugar también tendrá zonas de recuperación, salas tácticas para los distintos cuerpos técnicos, campos de fútbol, áreas de esparcimiento y salas de prensa. “Quiero celebrar este día, histórico para el fútbol femenino en nuestro país. Es un orgullo que junto a FIFA podamos desarrollar este complejo de alto rendimiento”, enfatizó el presidente de la AFA. Además, destacó la visualización del compromiso que su gestión posee con la actividad.
“Queremos ser la conducción de la igualdad de género en el fútbol argentino. Y por ello seguimos trabajando día a día”, agregó Tapia. Por su parte, Jill Elías, Directora de Fútbol de la FIFA presenció la ceremonia y expresó sus sensaciones al respecto. “Es un verdadero orgullo estar acá, ver cómo vienen trabajando en el crecimiento de la disciplina y cómo acompaña a sus deportistas”, indicó. “Es esperanzador el mensaje que se baja desde aquí”, concluyó.
Todo este enfoque de mejorar el desarrollo en las distintas ramificaciones del fútbol argentino va de la mano con el plan estratégico de la AFA. El organismo planificó uno tanto para el fútbol femenino como el futsal hasta 2025, como así otro para el juvenil que todavía se mantiene vigente. La idea principal es arraigar la disciplina del país hacia su pico máximo de evolución de cara a la Copa del Mundo de 2030 que tendrá a la Argentina como parte de sus sedes.