Por primera vez se disputó un mundial de horseball en Argentina: ¿qué es y cuáles son sus reglas?

La disciplina ecuestre celebró sus ediciones pasadas en Europa. Este año, la competencia se desarrolló en nuestro país en la Rural. Nota al Pie te cuenta su historia.
horseball
El horseball es muy similar al pato, deporte nacional argentino. Créditos: Losagusti.com.

El pasado fin de semana, en el marco de la Expo Nuestros Caballos, se disputó la quinta edición del Mundial de Horseball en La Rural de Palermo. Este deporte es una mezcla de pato, básquet y rugby y tuvo su primer certamen ecuménico fuera del continente europeo.

Hay varios deportes que tienen similitudes con otras disciplinas, ya que poseen las reglas de juego similares o, incluso, utilizan el mismo espacio para desarrollar la actividad. Tal es así que en ocasiones puede confundirse una disciplina con otra. 

Eso ocurre con el horseball, surgido en Francia en la década del ‘70. Es similar al pato, deporte nacional argentino, por ser una disciplina ecuestre y sus raíces se originaron en la mencionada actividad gauchesca. 

Diferencias entre el horseball y el pato 

A pesar de que ambos deportes son parecidos, hay varias diferencias. Tanto en el horseball como en el pato se enfrentan dos equipos compuestos por cuatro jugadores. El objetivo principal en ambas disciplinas es embocar el balón dentro de un aro.

horseball mundial argentina
No solo se trató del primer Mundial de Horseball en Argentina, sino que también en Sudamérica. Créditos: Latidosradio.com.ar.

Una de las distinciones es que el horseball se realiza en una superficie de arena, mientras que el pato se juega en el césped. En ambos deportes se utiliza la misma pelota de seis manijas. Sin embargo, en el pato cada jugador puede llevar el balón con la mano derecha y en el horseball con cualquiera de las dos. 

Otras de las diferencias es que en el deporte de origen francés es obligatorio hacer pases al menos entre tres jugadores antes de anotar un tanto. Además, se permiten hacer sustituciones de atletas y de caballos, algo prohibido en la disciplina gauchesca.  

La duración tampoco es la misma, ya que el horseball se juega a dos tiempos de 10 minutos cada uno. Mientras que en el pato el encuentro es más largo con seis tiempos de ocho minutos cada uno. 

Por último, la altura de los arcos con el suelo también es diferente entre ambas disciplinas. En el horseball, los aros se encuentran a una elevación de 4,5 metros, mientras que en el pato están un poco más bajo con una altura de 3,7 metros.

argentina mundial horseball
La Copa del Mundo de Horseball se desarrolló durante la Expo Nuestro Caballos. Créditos: Efesportbusiness.com.          

Además de sus similitudes con el pato, el horseball es considerado como el rugby a caballo, debido a que imita los movimientos en hacer los pases. El otro deporte al que también se lo asocia es el básquet, ya que se necesita puntería para anotar. 

Primer Mundial en Argentina 

La Copa del Mundo de este deporte fue organizado por la Federación Internacional de Horseball (FIHB), la Asociación Argentina de Horseball (AAH), y La Rural, sede del certamen. Fue la quinta edición y la primera que se disputó fuera de Europa.   

El lunes 24 se realizó el acto inaugural y estuvieron presentes las 15 delegaciones participantes. El campeonato, que se disputó del 25 al 30 de marzo, contó con 30 equipos de 15 países que compitieron en las categorías Pro Elite (mixto) y Ladies (femenino).

Argentina cayó en Pro Elite en cuartos de final frente a Italia por 7-4. Mientras que en Ladies perdió en la misma instancia frente a Francia 12-2. En ambas competencias, España se consagró campeón al derrotar al seleccionado francés en la final. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

¿Cuánta agua se esconde detrás de una imagen con inteligencia artificial?

Mientras jugamos a crear mundos de fantasía con un clic, la IA bebe litros de agua para enfriar sus servidores. ¿Es sostenible el futuro digital que estamos construyendo?

Maru Gandolfo, entre las tablas, la pantalla y el universo digital

La actriz argentina celebró el estreno de su obra “Para Anormales” y además continúa con su trabajo en el mundo de las diginovelas. Para conocer más sobre sus proyectos y su recorrido artístico, Nota al Pie dialogó con la artista.

Sandías de la cuenca del Cuña Pirú: un tesoro productivo en Misiones

Las familias productoras del Valle del Cuña Pirú preparan desde mayo la tierra para el cultivo de sandía. Cosechan un alimento de exquisito sabor dulzón, codiciado por locales y turistas. La fruta se transformó en un cultivo de transición para dejar atrás el tabaco, sostener el arraigo y mostrar lo positivo en la articulación entre agricultura campesina y políticas públicas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto