Un total de 65 niñes que enfrentan desafíos sensoriales, comunicacionales y cognitivos, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), corren el riesgo de quedarse sin el espacio que les brinda un entorno de aprendizaje y contención especializado, fundamental para su desarrollo y bienestar. Esto se debe a que el Instituto Jorge Newbery enfrenta una “una situación económica crítica”, según comentó Fernando Zizzias a Nota al Pie.
En ese sentido, el representante legal señaló que “el principal factor de esta crisis es el incumplimiento por parte del Estado con la Ley 24.901 que regula el financiamiento de las Instituciones prestadoras de servicios a personas con discapacidad”.
“El desfase es de más del 60% y ni siquiera hay fecha para que el Directorio se reúna y fije un ajuste. Igualmente, aunque se reúna mañana, de ninguna manera van a actualizar los montos. No es la política del gobierno”, remarcó Zizzias.
¿Cómo afectó la falta de actualización en los aranceles de las obras sociales a la sostenibilidad de la escuela?
Desde fines de 2022 los aranceles se están ajustando por debajo de la inflación. El Directorio de la Agencia Nacional de Discapacidad, que es quien debe fijarlos, no se reúne desde noviembre de 2024 cuando, a pesar de arrastrar un atraso del 50%, fijó un aumento del 0,5% para los aranceles del mes de diciembre que aún no se ha terminado de cobrar.
Aun así, no llegarían…
Suponiendo que se reuniese mañana mismo, el aumento que otorguen se comenzaría a cobrar dentro de cuatro meses, ya que se factura a mes vencido y las facturas entran al circuito administrativo de Obras Sociales o Prepagas.
¿Cómo logran, a pesar de esta situación, asegurar el pago de sueldos a los profesionales que colaboran en el instituto?
Hasta ahora nos estamos manteniendo con aportes de la entidad propietaria, créditos y a través de la financiación de obligaciones fiscales con ARCA. Pero ya estamos en el máximo de las posibilidades.
En nuestro caso, los sueldos y obligaciones están al día, pero hay otras escuelas y prestadores como Centros de Día, Hogares, Transportistas y Centros Educativos Terapéuticos que están pagando los sueldos en cuotas.
¿Qué medidas tomaron para intentar resolver la crisis y garantizar la continuidad de la escuela?
En el caso del Jorge Newbery, adoptamos tres iniciativas. Primero, una colecta solidaria entre padres, conocidos y personas que quieran colaborar. Segundo, a partir de abril vamos a ofrecer talleres de actividades extraescolares recreativas y de habilidades sociales. Por último, estamos ofreciendo a empresas un programa de acciones conjuntas para realizar acciones de Responsabilidad Social Corporativa a través de actividades de los empleados de estas empresas en nuestra escuela y que nuestros docentes impartan cursos de Inclusión en las compañías.
¿Qué tipo de apoyo están recibiendo de la comunidad o de instituciones externas?
Por el momento, muchas personas están realizando aportes económicos a través de la Campaña Solidaria al alias “newberyciudad”. Aún no empezamos con las otras acciones que te comenté.
¿Recibieron alguna asistencia por parte del gobierno o de instituciones gubernamentales para mitigar los efectos de la crisis?
Por ahora no. Es el mismo Estado Nacional quien no está cumpliendo con sus obligaciones. Estamos en contacto con el Gobierno de la Ciudad, pero articular este tipo de ayudas lleva tiempo. Hay un proyecto de ley en la Cámara de Diputados que ya tiene Estado Parlamentario, pero tiene que pasar por la Comisión de Presupuesto y, si logra hacerlo, ir al pleno. No tenemos tanto tiempo.
¿Qué tipo de apoyo esperan del Estado para evitar que se cierre un espacio tan crucial como este?
Estamos en un punto donde se hace imperioso un aporte de capital que compense el daño que han producido más de 36 meses de desfinanciamiento. La situación en nuestro sector siempre fue de “crisis permanente” y quizá por eso demoramos tanto en buscar ayuda por fuera de los canales tradicionales. Jorge Newbery cumple 39 años en 2025. Esta es una crisis inédita para todo el Sector.
¿Qué impacto está teniendo esta actividad adicional?
Llevamos solo una semana ofreciendo esta propuesta. Esperamos que más gente consulte y se apunte. Se trata de una actividad muy necesaria y de la que hay poca oferta.
El Instituto Jorge Newbery no sólo enfrenta una crisis financiera, sino que también es parte de un sistema educativo que enfrenta múltiples desafíos, ¿Cuáles son los principales problemas del sector de las escuelas especiales en Argentina?
El principal problema es el prejuicio que hay contra la Escuela Especial por la formación de un sentido común que las tilda, de manera totalmente malintencionada, de segregados.
les invito a ver mi Instagram, donde podrán ver decenas de testimonios de padres cuyos hijos han transitado ambas modalidades que, en primera persona, te cuentan la realidad de esta modalidad educativa.