De las fábricas a las calles: 8M y las desigualdades que persisten

El 8 de marzo es más que una fecha: su origen está en la lucha de mujeres trabajadoras. A más de un siglo, las desigualdades persisten en el ámbito laboral, económico y social.
8M
Obreras en fábricas textiles: las condiciones precarias impulsaron las primeras huelgas femeninas. Créditos: agenciasanluis.com

Este 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El marketing y el capitalismo transformaron la fecha (8M) en algo comercial, despojándola de su componente de lucha, aunque en los últimos años el sentido original ha sido recuperado.

El Día Internacional de la Mujer encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que reclamaban a comienzos del siglo XX el Derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los géneros.

En la actualidad, mujeres y disidencias continúan reclamando por tener trabajos igual pagos que los hombres, por no encargarse solas de las tareas de cuidado, por no ser las más empobrecidas, por llegar a salvo a sus casas y por que sus parejas no las violenten.

mujeres trabajadoras new york
Créditos: National Geographic

8M: La historia de mujeres organizadas

El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, en Estados Unidos. Las trabajadoras habían declarado huelga, con permanencia en su lugar de trabajo, para exigir una reducción de jornada laboral a 10 horas y contra las malas condiciones de trabajo que padecían.

El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, no lo hicieron y el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica.

Ese mismo año, en mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que en febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.

Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y allí se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.

Esos años no fueron los únicos en los que las mujeres tuvieron que organizarse. Lo hicieron posteriormente para poder votar, para poder divorciarse y tener la potestad sobre sus hijes e incluso para tener permiso de trabajar y/o estudiar.

Mujeres trabajadoras en lucha
Mujeres marchan por sus derechos e igualdad a comienzos del siglo XX. Créditos: Justicialarioja.gob.ar

Motivos para seguir luchando

Más de un siglo después de las primeras manifestaciones, las desigualdades persisten y se manifiestan de múltiples formas: violencia de género, brecha salarial y falta de paridad en la política.

Una de las principales luchas que han reivindicado las mujeres, aunque no es la única, tiene que ver con el machismo y la violencia de género. En este sentido, según el observatorio de las Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), en Argentina una mujer es asesinada cada 29 horas. Entre el primero de enero y el 28 de febrero de este año se cometieron 48 femicidios.


Del mismo modo, si bien hay más mujeres ocupando distintos puestos laborales, aún no se logra la paridad. En el sector IT (tecnologías y comunicaciones), por ejemplo, la sobrerrepresentación de varones es notoria y estos ganan un 20% más que las mujeres. En relación a ello, según Ecofeminita, la brecha general de ingresos totales entre varones y mujeres es de 27,3%.

La desigualdad también se extiende al ámbito de la política, lo que afecta la representación y el liderazgo de las mujeres: en las elecciones del 2025 no se llegará a la paridad de género en Diputados. La Cámara de Diputados de la Nación no podrá alcanzar la paridad de género, ya que para ello deberá obtener 77 bancas para mujeres en los comicios, objetivo que se vuelve imposible.

En este sentido, la crisis económica que atraviesa Argentina no es ajena a las desigualdades sino que las acrecienta dado que las mujeres son la población más pobre y más precarizada. Según datos de 2024 brindados por Ecofeminita, el 69% de las tareas domésticas son realizadas por mujeres; esto implica, por un lado, una doble jornada laboral, y por el otro menos tiempo para empleo formal.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El crimen de Johana Ramallo llega a juicio: desidia, redes criminales y una madre que no se rinde

Ocho años después de su desaparición en La Plata, comenzará el juicio por el crimen de Johana Ramallo. La causa investiga una red de explotación sexual y narcotráfico.

Los gobiernos no son “startups”

La moda de gestionar los gobiernos como startups gana terreno, pero confundir eficiencia empresarial con misión pública puede debilitar la capacidad estatal para afrontar los grandes desafíos colectivos.

“El Grito Sagrado”, al rescate de una olvidada heroína argentina

Una mujer negra que luchó por la independencia argentina recibe justicia histórica en un poderoso unipersonal que rescata su voz del olvido oficial. Las funciones son los miércoles a las 20:30 en Itaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto