Alerta sanitaria: convocan a una marcha federal en defensa de la salud pública

La movilización, impulsada por más de 100 organizaciones, partirá el 27 de febrero desde el Ministerio de Salud hacia Plaza de Mayo en rechazo al desfinanciamiento del sistema sanitario por parte del Gobierno.
marcha federal
Profesionales de la salud de todo el país marcharán este 27 de febrero en defensa de la salud pública, en rechazo a los despidos y el ajuste en el sector. Créditos: La Patriada Web

El próximo 27 de febrero se realizará la Marcha Federal en Defensa de la Salud Pública, una movilización que partirá desde el Ministerio de Salud hasta la Plaza de Mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La medida fue votada por alrededor de 100 organizaciones del sector sanitario, que se reunieron en el Hospital Garrahan para coordinar acciones ante lo que consideran un grave ajuste en el sistema de salud por parte del gobierno de Javier Milei y su ministro Mario Lugones.

Un reclamo urgente contra el ajuste en salud

La convocatoria fue promovida por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), trabajadores despedidos del Ministerio de Salud, y empleados de los hospitales Posadas, Laura Bonaparte y Sommer, entre otros. En un comunicado conjunto, los organizadores denunciaron que “el desfinanciamiento de la salud pública pone en riesgo la vida de miles de personas y genera un vaciamiento sin precedentes en el sector”.

Norma Lezana, secretaria general de la APyT, explicó: “La convocatoria surge en un contexto de creciente preocupación por el desmantelamiento de programas esenciales como los de prevención de VIH, hepatitis y tuberculosis (TBC), el recorte de insumos médicos y los despidos masivos en hospitales públicos”. La marcha está programada para comenzar entre las 15 y 16 horas.

Un movimiento que crece

Durante la reunión en el Garrahan, se expusieron testimonios de trabajadores de la salud y pacientes que alertaron sobre el impacto de los recortes en la atención médica. Organizaciones como Mamá Cultiva, el Frente Nacional por la Salud de Personas con VIH, Hepatitis y Tuberculosis, la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Federación Argentina LGBT+ se sumaron a la convocatoria.

“La salud pública está en emergencia. Nos movilizamos porque hay vidas en riesgo y el gobierno sigue ignorando el problema”, enfatizó Lezana.

salud publica marcha
Créditos: Agustín Diéguez, de Resumen Latinoamericano

Un contexto de creciente movilización

La Marcha Federal en Defensa de la Salud Pública podría convertirse en la tercera gran movilización contra las políticas de Milei, tras la marcha educativa y la protesta antifascista. Los manifestantes buscan visibilizar el impacto del ajuste en el sistema sanitario y exigir medidas urgentes para evitar un colapso total.

El Hospital Garrahan, donde se gestó la convocatoria, es un establecimiento clave en la atención pediátrica del país. El 80% de su presupuesto proviene del Estado nacional, mientras que el 20% restante es financiado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, con los recortes en curso, su funcionamiento se ve amenazado.

¿Qué está en juego?

Las organizaciones advierten que la crisis sanitaria es cada vez más profunda. Desde el inicio de la gestión de Milei, se han cerrado áreas clave en el Ministerio de Salud, incluyendo programas de vacunación y atención a enfermedades crónicas. Además, hospitales como el Bonaparte, el Posadas y el Sommer enfrentan despidos masivos, debilitando aún más la capacidad de respuesta del sistema de salud pública.

“Vaciar la salud pública es cerrarla”, denunciaron desde el Hospital Laura Bonaparte. “Estamos en un momento crítico y es fundamental que la comunidad se sume a esta lucha”.

Convocatoria abierta a toda la comunidad

Los organizadores hacen un llamado a trabajadores de la salud, pacientes, estudiantes y la ciudadanía en general para participar de la movilización. Señalan que la defensa del sistema sanitario debe ser una prioridad y que las consecuencias del ajuste afectan a toda la población.

“Es momento de salir a la calle y defender nuestro derecho a la salud. No podemos permitir que sigan desmantelando hospitales y dejando a miles de personas sin atención médica”, concluyeron los voceros del sector.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Pascana, una cooperativa por la inclusión y el buen sabor

La organización ubicada en Palermo vende pizzas y pastas pero también segundas oportunidades para personas en contexto de encierro. Trabajo y talleres que fomentan la reinserción al mundo laboral.

De Buenos Aires para latinoamerica: la Ciudad inaugura el primer Centro de Alto Rendimiento de patinaje

Ubicado en el Parque Olímpico de Villa Soldati, el nuevo microestadio se posiciona como un referente a nivel internacional. Con tecnología de punta y una pista homologada por World Skate, el espacio promete impulsar el desarrollo deportivo y atraer competencias de nivel mundial.

Informalidad laboral en ascenso: el desafío estructural que persiste bajo el gobierno de Milei

A pesar de las promesas de reforma y modernización del mercado laboral, la informalidad en Argentina continúa afectando a un 42% de la población ocupada, según datos del INDEC correspondientes al cuarto trimestre de 2024. Este fenómeno impacta especialmente a jóvenes, mujeres y trabajadores en sectores vulnerables como la construcción, la confección y el servicio doméstico.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto