«Saraos Uranistas», una ventana poética a los márgenes de la historia

Una obra imperdible para quienes entienden el arte como un territorio de resistencia, memoria y absoluta libertad.
Saraos
“Saraos Uranistas”, de Juanse Rausch, celebra la diversidad sexual. Además desenmascara la persecución y estigmatización de comunidades no heteronormativas en Argentina. Crédito: Irish Suárez

En el corazón del teatro alternativo porteño emergió esta temporada, un espectáculo que trasciende lo meramente escénico para convertirse en un manifiesto de memoria, resistencia y belleza: «Saraos Uranistas«.

Dirigida por Juanse Rausch, no es simplemente una obra de teatro, es un portal que transporta al espectador a los intersticios olvidados de la Buenos Aires de principios del siglo XX, donde la disidencia sexual construía sus propios universos de libertad. Las funciones son los miércoles a las 21, en el NÜN Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419, CABA).

Esta propuesta teatral constituye un ejercicio de reconstrucción histórica desde la imaginación y la poesía. Lejos de ser un documento museológico, este show ilimitado de talento, despliega una narrativa que pulsa entre lo documental y lo ficcional, revelando los espacios donde la diversidad sexual encontraba sus momentos de comunidad y expresión.

La obra cuenta con personajes tan ricos y queribles, como La Bella Otero, una travesti porteña, y Francisco De Veyga, médico de la policía de Buenos Aires. Este encuentro imposible funciona como dispositivo dramático para explorar los mecanismos de control y clasificación que el sistema médico-policial implementaba sobre los cuerpos y las identidades disidentes.

El escenario se configura como un territorio de resistencia, un «sarao» nocturno donde maricas, travestis y prostitutas construyen un mundo propio, desafiando los discursos higienistas y normalizadores de la época.

Saraos
La pieza reconstruye desde archivos históricos las fiestas nocturnas marginadas, donde se transforma la narrativa represiva en un acto de reivindicación poética y cultural, con las manos mágicas de Gabriel Illanes, en piano. Crédito: Irish Suárez

La trama se desarrolla entre monólogos, musicales y ciertas picaras clases de medicina,  que van presentando personajes con una naturalidad y complicidad que desafían cualquier intento de patologización.

Dirección, actuaciones y técnica: un despliegue de virtuosismo

Juanse Rausch firma una dirección impecable que logra condensar en un espacio escénico reducido toda la complejidad de una época. Su dramaturgia es desafiante y moderna, sin perder nunca la capacidad de impacto.

Cada escena está construida con una precisión quirúrgica que permite transitar entre el humor, el dolor y la reflexión con una fluidez asombrosa. El elenco, compuesto por Manuel Di Francesco, Lucía Adúriz Bravo, Tomás Wicz, Emiliano Figueredo y Maiamar Abrodos, ofrece actuaciones que van más allá de lo teatral para instalarse en lo poético.

Mención especial merece Adúriz Bravo, una artista tan completa, imposible no quedar impactado con sus interpretaciones, de esas que capturan la atención del público desde su primera pisada en el escenario. La técnica se despliega con una meticulosidad que habla de un trabajo artesanal milimétrico.

El vestuario es una obra de arte en sí mismo, pelucas, encajes, plumas y maquillaje construyen una estética que es tanto documento histórico como declaración estética. Gabriel Illanes, al piano, complementa la propuesta con una musicalización que funciona casi como un personaje más, agregando capas de significación a cada momento escénico.

Saraos
Su título está inspirado en la terminología médico-policial histórica que clasificaba despectivamente las reuniones de travestis y maricas a principios del siglo XX. Crédito: Irish Suárez

«Saraos Uranistas» y el arte como resistencia

Esta propuesta logra un diálogo fascinante entre pasado y presente, revelando que las luchas por la autenticidad y el derecho a ser son tan vigentes hoy como hace un siglo. En un momento donde las identidades siguen siendo territorios de disputa, esta obra nos recuerda que la verdadera revolución sucede en los espacios íntimos, en los encuentros, en la construcción cotidiana de la libertad.

El teatro, en su mejor expresión, tiene el poder de transformar el dolor en poesía, la marginación en celebración. Es de ese tipo de piezas que no solo representan la realidad, sino que la reinventan, la cuestionan y la expanden.

«Saraos Uranistas» es mucho más que una obra de teatro. Es un acto político de recuperación de memoria, un homenaje a aquellos cuerpos que fueron empujados a los márgenes pero que nunca dejaron de existir, de resistir, de crear belleza.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El “Día de la Liberación” de Trump sacude al mundo financiero con la imposición de aranceles

Este miércoles, el presidente de Estados Unidos anunció la puesta en marcha de aranceles recíprocos de hasta 50%. Los especialistas advierten sobre una guerra comercial global con implicaciones impredecibles.

“La situación es crítica y no hay respuesta”: el CIN advirtió sobre la crisis profunda que atraviesa la Universidad Pública y la ciencia nacional

El Consejo Interuniversitario Nacional compartió un comunicado en el que alertó sobre la falta de presupuesto, los salarios de pobreza, la falta de recursos, la cancelación de becas, entre otras problemáticas.

Por primera vez se disputó un mundial de horseball en Argentina: ¿qué es y cuáles son sus reglas?

La disciplina ecuestre celebró sus ediciones pasadas en Europa. Este año, la competencia se desarrolló en nuestro país en la Rural. Nota al Pie te cuenta su historia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto