martes 1 de abril de 2025

Científicos del CONICET descifraron el código genético del Malbec en la provincia de Mendoza

En el marco de una exploración por las propiedades del gen Malbec, los especialistas presentaron las características únicas de las variedades de las uvas argentinas.
1 CONICET
Malbec de más de 100 años en la región de Lunlunta, Maipú, Mendoza.  Créditos: CONICET

En los últimos días se conoció que un equipo de expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) reveló la diversidad y singularidad de los vinos de la región de Cuyo, en Argentina. El reciente estudio, realizado en colaboración con Bodega Catena Zapata, identificó las huellas dactilares de cada “terroir”.

El concepto “terroir” en la vitivinicultura se refiere a la estrecha relación entre las características únicas de un vino y el lugar específico donde se cultivan las uvas.  Este vínculo se basa en la interacción de factores, así como el suelo, el clima, la topografía y las prácticas de cultivo y elaboración.

De esta manera, en Europa existe una tradición de vincular el terroir con la tipicidad de los vinos. Sin embargo, en Argentina, a pesar de su importante producción vitivinícola, la investigación científica sistemática sobre la identidad sensorial de los Malbec -su varietal emblemático- fue limitada.

En línea con lo anterior, es importante aclarar que la “tipicidad” de un vino hace referencia a las características que lo hacen único y se pueden identificar mediante descriptores químicos y sensoriales, tales como: aromas a frutos rojos, especias, acidez o astringencia.

En ese sentido, el exitoso desarrollo de la investigación publicada en la revista “npj Science of Food”, permitió que los productores puedan comunicar de una manera más eficiente las propiedades de sus vinos y, de este modo, que los consumidores comprendan la diversidad existente del Malbec argentino.

malbec
Durante la investigación se produjeron vinos con uvas de 29 parcelas de distintas regiones de la provincia de Mendoza. Créditos: CONICET.

“Hasta hace poco tiempo se creía que los vinos argentinos, y particularmente los Malbec, a diferencia de los franceses, por ejemplo, no expresaban tipicidades distintas entre sí vinculadas a su origen geográfico. Básicamente se consideraba que eran todos iguales”, explicó Ariel Fontana, investigador del CONICET. En ese sentido, agregó: “En este estudio, pudimos demostrar científicamente que, en Argentina a partir de las diversas condiciones ambientales en las que se cultivan las uvas (de suelo, de clima y de elevación), se producen Malbecs muy distintos entre sí”.

De acuerdo a lo que expresaron los investigadores, este trabajo no solo describió las características de los vinos, sino también ayudó a diferenciarlos según su origen geográfico. 

Por lo tanto, como se mencionó, el estudio proporciona una base de descriptores que facilita a los productores comunicar de manera más precisa las características de sus vinos, especialmente aquellos provenientes de zonas específicas como Altamira, San José o el Mirador.  

Respecto al objeto de estudio, Fontana puntualizó que el Malbec es la varietal insignia de Argentina y da lugar a un reconocimiento internacional para la vitivinicultura del país. De acuerdo al investigado, es esencial que la academia participe en proyectos que impulsen el progreso de la industria y el bienestar de la sociedad.

Por último, el científico aseguró que en un futuro próximo se buscará incorporar e integrar al análisis el añejamiento de los vinos, para luego determinar si la huella dactilar de origen se mantiene a lo largo del tiempo.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Impactante revelación: la ciencia confirma la sintiencia de peces y crustáceos

Investigaciones recientes desmienten el mito de que los peces no sienten dolor. La comunidad científica respalda su capacidad de experimentar sufrimiento, impulsando cambios en la legislación y el bienestar animal en el mundo. ¿Qué ocurre en América Latina?

Ante el 43° aniversario de Malvinas, Milei y Villarruel en actos separados

El Presidente estará en el cenotafio de Plaza San Martín en CABA, como el año pasado, mientras que la vicepresidenta participará de otro acto en Ushuaia. Relación sin retorno donde ni lo protocolar los puede juntar.

Los equipos argentinos ponen primera en las competencias internacionales

El mes de abril trae el inicio de las copas sudamericanas al calendario deportivo del país con media docena de clubes como protagonistas. Durante el primer día de competencia tanto la Copa Libertadores como la Copa Sudamericana tendrán dos participantes nacionales para buscar un arranque prometedor.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto