Jujuy: Continúa avanzando la Caminata por el Agua y la Vida

La marcha de comunidades indígenas se dirige rumbo a San Salvador de Jujuy. Reclaman medidas urgentes para proteger el medio ambiente
Continua la Caminata por el Agua y la Vida NOTA FRANCO MONTESINO 2
La Caminata por el Agua y la Vida avanza rumbo a San Salvador de Jujuy. Crédito: Caminata por el Agua y la Vida

Las comunidades indígenas de la provincia de Jujuy iniciaron hoy el séptimo día de la Caminata por el Agua y la Vida. La marcha comenzó el 2 de octubre en La Quiaca y se dirige a la capital provincial. La acción es realizada para visibilizar el deterioro ambiental que sufre el territorio de la región. 

El recorrido actual

La caminata en su trayecto atravesó las comunidades de Purmamarca, Maimará, Tumbaya, Volcán entre otras. A su paso, los caminantes que portaban pancartas con mensajes a favor del medio ambiente recibieron el apoyo de los grupos comunitarios aborígenes que allí residen.

En algunos puntos la parada incluyó las palabras de un orador que disertó sobre la problemática ambiental y el derecho indigena y en otras se realizaron rituales ancestrales. Algunos de los puntos del recorrido, fueron elegidos para descansar y pernoctar con el objeto de recuperar energías para retomar la caminata al día siguiente.  

Continua la Caminata por el Agua y la Vida NOTA FRANCO MONTESINO 1
La caminata no se limita únicamente a la actividad de marchar. También incluye la realización de rituales ancestrales. Crédito: Caminata por el Agua y la Vida

Rituales de la tierra

La espiritualidad es un componente central de las comunidades indígenas. Yana Orqo es uno de los integrantes de la caminata y explicó a Nota al Pie el significado de los rituales. “Todo está condensado en la Pachamama. No me refiero solo a la Madre Tierra sino también a todos los elementos que integran el cosmos. Son los cuatro elementos dadores de vida,  tierra, aire, viento y agua”. Y precisó que “mediante los elementos logramos la conexión desde el corazón con todo el planeta, con los hermanos los animales y con nuestras hermanas las plantas”.

También puntualizó que “los seres humanos somos seres que estamos interconectados con todos los elementos de la naturaleza y ahora estamos recuperando los conocimientos ancestrales de nuestros amautas”. Al respecto indicó que “ahora podemos comunicarnos con el padre Sol y las mujeres están recuperando la comunicación con la Luna y con la Madre Tierra”.

El nexo entre los rituales y la Caminata por el Agua y la Vida

La caminata tiene una singular importancia ya que es la iniciativa de los pueblos originarios que tiene por objeto concienciar sobre el cuidado de la casa común que alberga al ser humano, plantas y animales. Por ello es beneficioso invocar a las fuerzas superiores para lograr su guía. “Cuando emprendemos una acción de esta naturaleza, nosotros consultamos a esas energías superiores donde están incluidas las almas de nuestros ancestros para pedirle permiso para emprender la acción” explicó Yana Orqo. 

Continua la Caminata por el Agua y la Vida NOTA FRANCO MONTESINO 3
En la caminata participan varias comunidades indígenas de la provincia. Crédito: Caminata por el Agua y la Vida

Y también detalló que “la conexión energética entre los elementos humanos y elementos de la naturaleza se logra mediante rituales de purificación, para llevar adelante nuestro mandato”.

Un reclamo que va más allá de la cuestión indigena

La caminata aspira a llamar la atención de las autoridades gubernamentales y de la sociedad en general en temáticas de protección ambiental. El referente aborigen Yana Orqoargumentóque los políticos “escriben convenios y leyes pero ellos mismos no respetan, incluso se manosea a la Constitución Nacional” advirtió. Finalmente enfatizó que “esta lucha no es solo para los indígenas, sino para todas las personas del planeta, estamos cumpliendo la tarea que nos manda la Pachamama”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto