Un informe presentado por UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) revelรณ que un millรณn de niรฑos en Argentina no reciben la alimentaciรณn adecuada.
Estos datos fueron dados a conocer en el marco de la campaรฑa ยซEl hambre no tiene final felizยป, en la cual tambiรฉn se destaca que mรกs de siete millones de niรฑos viven en condiciones de pobreza monetaria.
Rafael Ramรญrez Mesec, nuevo representante de UNICEF en Argentina, expresรณ: โEl objetivo de esta campaรฑa es sensibilizar a la poblaciรณn sobre la realidad que viven miles de chicos y chicas en el paรญsโ. A travรฉs de esta iniciativa, que contรณ con la colaboraciรณn de la agencia creativa VML, UNICEF convoca a la sociedad a sumarse con una donaciรณn mensual.
Una campaรฑa que si sale bien, cambiarรญa muchas vidas
La campaรฑa, difundida bajo el hashtag #CambiaElFinal, busca apoyar nutricionalmente a personas en situaciรณn de vulnerabilidad. Esto se desprende de la octava encuesta a hogares con niรฑos y adolescentes, publicada por UNICEF Argentina este aรฑo, la cual revela una alarmante cifra de un millรณn y medio de menores afectados.
En cuanto a los adultos que viven en los mismos hogares, el nรบmero asciende a 4,5 millones, muchos de los cuales priorizan la alimentaciรณn de sus hijos e hijas.
Ademรกs, el estudio seรฑala que cerca de 10 millones de chiques en Argentina estรกn consumiendo menos carne y lรกcteos en comparaciรณn con el aรฑo pasado, debido a la falta de dinero. Esto se relaciona con los ingresos familiares, que no alcanzan para cubrir gastos bรกsicos como alimentaciรณn, salud y educaciรณn.
Un paรญs rico con una pobreza extrema
En 2023, se estimaba que para fin de aรฑo mรกs de 7 millones de niรฑes serรญan pobres por ingresos (57,5% del total), y que 2,4 millones (19,4%) vivirรญan en hogares con ingresos menores a los necesarios para cubrir una canasta bรกsica alimentaria.
Esto significa que un niรฑe que vive en un hogar con un nivel educativo bajo tiene seis veces mรกs probabilidades de experimentar pobreza que uno que vive en un hogar con un nivel educativo alto.
Por otro lado, se observa que las privaciones relacionadas con derechos afectan a mรกs del 40% de les niรฑe del paรญs. Aunque este porcentaje ha disminuido a lo largo del tiempo, dicha mejora no se ha reflejado en la medida sintรฉtica de pobreza multidimensional (que analiza privaciones monetarias y no monetarias de manera conjunta), ya que se ha registrado un aumento considerable de la pobreza por ingresos.
Hay familias que no llegan a comprar medicamentos junto con los alimentos necesarios
En diรกlogo con Pรกgina 12, Sebastiรกn Waisgrais, miembro del รกrea de Inclusiรณn Social y Monitoreo de Unicef, explicรณ: โUna de cada cuatro familias dejรณ de comprar medicamentos para sus hijos e hijas, y les redujo los controles mรฉdicos y odontolรณgicosโ. Incluso, โel 9 por ciento de las familias decidieron dar de baja a las prepagasโ.
En relaciรณn a los adultos que se saltan alguna comida durante el dรญa, el porcentaje es de 4,5 millones, una realidad que tuvo lugar en el รบltimo informe de Unicef y que Waisgrais describiรณ: ยซLo que observamos es que las restricciones de ingresos en los hogares estรกn vinculadas a un contexto mรกs amplio: en lo que va de 2024, el 15 por ciento (algรบn sostรฉn) de las familias perdiรณ el empleo, y el 65 por ciento de ellas se ubica en los sectores de mayor vulnerabilidadโ.