Día de les Trabajadores Rurales

¿Sabés por qué se celebra todos los 8 de octubre?
trabajadorxs rurales 2
Día de les Trabajadores Rurales. Crédito: Tomás Sazanowicz para Nota al Pie.

El 8 de octubre de 1944 se sancionó el primer “Estatuto del Peón de Campo” bajo el Decreto Ley 28.169/44, que fue publicado en el Boletín Oficial el 18 de octubre de ese año.

El documento fue promulgado durante el gobierno de facto del General Edelmiro Farrell. Por este motivo se conmemora la fecha, que también coincide con el nacimiento de Juan Domingo Perón, quien fuera en ese momento Secretario de Trabajo y el principal impulsor de la ley.

Esta conquista de derechos marcó un hito histórico. Hasta ese momento les trabajadores rurales de la Argentina carecían de todo tipo de amparo legal que les garantizara las condiciones mínimas de protección laboral; y quedaban expuestos a todo tipo de abusos y explotación por parte de terratenientes y estancieros, quienes opusieron una fuerte resistencia a la aceptación de la ley.

Las palabras de Juan Domingo Perón sobre la normativa sancionada. Video: You Tube – Mundo Gremial.

Conquistas del Estatuto del Peón

A través del Estatuto del Peón, les trabajadores del campo lograron mejoras sobre la precariedad laboral en la que se encontraban hasta ese momento. Sin embargo, la ley no contemplaba a les trabajadores migrantes que tenían como fuente de ingresos para su subsistencia las tareas realizadas en época de cosecha.

Infografia 01
Derechos adquiridos en el Estatuto del Peón de 1944. Crédito: Nota al Pie.

Por este motivo, como complemento de esta ley, en setiembre de 1947 se sancionó la Ley 13.029. Esta norma reglamentó el trabajo de cosecha para el trabajador jornalizado fijando un salario mínimo; y creó la Comisión Nacional de Trabajo Agrario(CNTA).

El derrotero de la Ley

Tanto el Estatuto del Peón de Campo como la Ley 13.029 fueron derogados en 1980 por la dictadura militar, a través de la ley de facto 22.248. Esta nueva normativa, entre otras disposiciones, excluía a les trabajadores rurales de las previsiones de la Ley de Contrato de Trabajo; y dejaba de contemplar a los trabajadores transitorios o de cosecha.

En 1988 la Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (FATRE), que en la actualidad es la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), logró introducir algunas modificaciones beneficiosas para los trabajadores del campo, pero fue recién en 2004 que el estatuto pudo ser reinstaurado y actualizado.

Infografia 03
Derechos actuales del régimen de trabajo agrario. Crédito : Nota al Pie.

En 2011, se sancionó un nuevo estatuto mediante la Ley 26.727 de Régimen de Trabajo Agrario, que derogó la ley de facto 22.248; y enmarcó bajo su amparo todas las actividades propias de la actividad agraria en cualquiera de sus especializaciones.

Trabajadoras rurales y desigualdad de género

A pesar de que, a nivel mundial, una de cada tres mujeres empleadas trabaja en la agricultura, las mujeres rurales fueron invisibilizadas durante siglos. Recién en 2017 las Naciones Unidas instauraron el 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales en reconocimiento de “la función y contribución decisiva de la mujer rural en la promoción del desarrollo agrícola; la mejora de la seguridad alimentaria; y la erradicación de la pobreza rural”.

Infografia 02
La importancia de las mujeres en el trabajo rural. Crédito: Nota al Pie.

Según datos publicados por el Ministerio de Cultura de la Nación, “En Argentina el 50% de la población rural está representado por mujeres que labran la tierra, cuidan los animales, procesan la materia prima, plantan semillas que alimentan a pueblos enteros. Mujeres rurales que sufren las mayores desigualdades por motivos de género”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La agenda del boxeo femenino albiceleste: ¿Cuáles son los próximos desafíos internacionales?

Entre fines de abril y durante todo mayo, las representantes nacionales tendrán compromisos clave, los cuales incluyen títulos mundiales y regionales. Nazarena Romero, Daniela Bermúdez y Carla Merino encabezan un cronograma con importante presencia en el exterior.

Franco Colapinto no estará en Miami y aparecerá en Argentina

El piloto pilarense fue parte de varios rumores que lo confirmaban en la próxima fecha de la Fórmula 1 pero al final se quedó afuera de la convocatoria. El argentino fue anunciado para participar de un evento en el país sudamericano de manera online mientras sueña con regresar a la elite del automovilismo tras más de 4 meses.

Proyecto para la reestructuración del Club Deportivo Español

El Club que milita en la Primera C busca mantener su sede y para ello presentará un proyecto en la Legislatura Porteña este mes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto