Un nuevo experimento realizado por el CONICET desarrolló múltiples habilidades cognitivas

Un reciente estudio llevado a cabo por un experto del CONICET demostró en un modelo experimental un sistema del cerebro que podría revelar avances para mejorar la enfermedad de Alzheimer.
conicet
Emilio Kropff, investigador del CONICET. Créditos: Conicet.gov

En el marco de un estudio internacional encabezado por el científico Emilio Kropff, se registró un mecanismo neuronal en ratones que permitió crear un mapa cognitivo del entorno, en el cual se incorpora la ubicación de sus congéneres como referencia espacial.

De acuerdo a lo tracendido estos hallazgos fueron publicados en Nature Communications. De esta manera, este proceso tiene lugar en una región particular del hipocampo conocida como CA1.

En ese sentido, el equipo de expertos observó que por primera vez las capacidades socioespaciales de los ratones se veían redefinidas y mejoradas a medida que adquirían experiencia y aprendizaje.

En relación a lo mencionado, las competencias socioespaciales se evidencian en variadas interacciones sociales y actividades grupales. Por ejemplo, un futbolista puede realizar un pase exacto hacia un compañero de equipo sin haberlo visto previamente, mostrando así su habilidad para entender y ubicarse en el espacio compartido del campo de juego.

“Debido a que los circuitos cerebrales involucrados son muy similares, los ratones son un modelo de investigación útil para mejorar la comprensión del funcionamiento del cerebro humano y sus enfermedades. Es posible que lo mecanismos que descubrimos en nuestro trabajo estén operando en humanos, aunque sin duda, con otro grado de complejidad. Estudios futuros tendrán que confirmarlo”, informó desde el CONICET el científico Kropff.

conicet gov editado
Imagen de neuronas del hipocampo (en color rojo y verde) obtenidas con un microscopio confocal. Créditos: Conicet.gov

En esta misma línea, Kropff señala que en 2018 se hizo un descubrimiento significativo: la subzona CA1 del hipocampo, una región cerebral vital para la formación y almacenamiento de mapas del entorno que también desempeña un papel en la representación de la posición de otros individuos.

No obstante, este aporte fue de gran importancia puesto que se demostró que utilizamos las mismas estructuras para representarnos a nosotros mismos y a los demás. Lo cual sugiere una posible similitud con el funcionamiento de las “neuronas espejo”.

“Sin embargo, para esos estudios se habían utilizado ratones pasivos, que simplemente observaban, y entonces quedaba abierta la pregunta de si realmente uno representa la posición del otro usando al ambiente como referencia (por ejemplo, dónde está parado en la cancha respecto del arco) o si, por el contrario, lo hace respecto de uno mismo”, detalló.

“Lo que descubrimos es bastante sorprendente: al parecer, en el hipocampo coexisten múltiples perspectivas del otro, utilizando distintos marcos de referencia. Y esto es un concepto novedoso”, remarcó el experto, Kropff.

Por consiguiente, el investigador del CONICET destacó: “Uno podría pensar que la ventaja es que cambian los distintos tipos de interacciones que puedo mantener con ese otro: a un arquero es mejor representarlo en relación al ambiente, porque si se alejó del arco me conviene patear, por ejemplo; en cambio, a mi compañero tal vez me conviene representarlo en relación a mí para saber hacia qué lado tengo que hacer un pase”.

Kropff explica que, entre las múltiples perspectivas activadas simultáneamente en el hipocampo, hay una denominada «vector social egocéntrico» que involucra a un mayor número de neuronas. Según él, esta perspectiva otorga más importancia a la posición del otro en relación con uno mismo que a la información del entorno.

En ese mismo sentido, además, subraya que no solo se considera la distancia entre ambos, sino también el ángulo en relación con la dirección en la que está mirando la cabeza de uno.
“A largo plazo podría ayudarnos a comprender lo que ocurre en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, en las que lo primero que se ve afectado es el hipocampo”, culminó.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

CABA: comenzó la vacunación antigripal en más de 80 hospitales

Está destinada a grupos de riesgo y se suma, por segundo año consecutivo, la inmunización contra el Virus Sincicial Respiratorio. Los detalles en esta nota.

Los jubilados vuelven a marchar acompañados de la CGT

Como cada miércoles, los jubilados se manifiestan frente al Congreso de la Nación. A su reclamo se suma la Confederación General del Trabajo, en el marco del paro nacional de 36 horas.

Cancelación cultural: ¿Qué hacer con las obras cuando sus autores caen en desgracia?

Las denuncias a figuras reconocidas del mundo artístico reabren una discusión incómoda: cómo relacionarse con sus creaciones cuando el prestigio entra en conflicto con lo que ahora sabemos sobre quienes las crearon.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto