En rechazo al vínculo con China, el Gobierno acordó la compra de 24 aviones de origen estadounidense

En un nuevo alineamiento pro Estados Unidos, el ministro de Defensa, Luis Petri, firmó una carta para adquirir aeronaves de combate F-16 usadas, que están en posesión de Dinamarca. La decisión podría generar consecuencias en la relación con el país asiático.
En rechazo al vínculo con China, el Gobierno acordó la compra de 24 aviones de origen estadounidense
El ministro de Defensa, Luis Petri, junto con su par danés, Troels Lund Poulsen, sellaron un acuerdo para la compra de 24 aviones F-16 por parte de Argentina. Crédito: Ministerio de Defensa.

El ministro de Defensa, Luis Petri, se juntó con su par danés, Troels Lund Poulsen, y firmaron el compromiso de Argentina para comprar 24 aviones F-16 de origen estadounidense. 

Pese al contexto de austeridad y ajuste que implementa el gobierno sobre la población, esta decisión implica una inversión por 650 millones de dólares por los aviones caza supersónicos.

La acción significó también descartar la posibilidad de adquirir aeronaves modernas (F17) de China para alinearse geopolíticamente con Estados Unidos en la lucha por influencia entre ambas potencias.

El acuerdo con Dinamarca

En el encuentro de este martes, que tuvo lugar en el edificio Libertador, también estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley.

Tras la reunión, el Ministerio de Defensa publicó en X: “La inversión en defensa vuelve a ser una prioridad. Estamos equipando a nuestras Fuerzas y recuperando la capacidad supersónica del país”.

En rechazo al vínculo con China, el Gobierno acordó la compra de 24 aviones de origen estadounidense
Milei desestimó los modernos J-17 de China, y en su lugar optó por los aviones usados caza supersónicos de origen estadounidense. Crédito: Euronews.

En este marco, se prevé que Petri viaje en abril hacia Copenhague, desde donde pondrá la firma definitiva para la compra de los 24 aviones F-16. El fabricante de las unidades es la empresa estadounidense Lockheed Martin y llegarían al país en diciembre de este año.

Las aeronaves estaban fuera de servicio en Dinamarca, por lo que serán entregadas sin equipamiento ni armamento. En su lugar, Estados Unidos proporcionará 40 millones de dólares para su mantenimiento básico.

Como si fuese poco, durante el encuentro la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, anunció que visitará la Argentina el 2 de abril, fecha simbólica que coincide con el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas

La generala Richardson tendrá una agenda cargada en el país. Primero, mantendrá reuniones con el ministro de Seguridad y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Luego visitará a los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y al de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.

El posicionamiento de Argentina y su relación con China

Aunque era una deuda pendiente, la decisión de reforzar la Fuerza Aérea Argentina parece responder a segundas intenciones.

Durante la gestión de Alberto Fernández, la negociación por los J-17 provenientes de China quedó a mitad de camino. Estas unidades no solo cumplían con los requisitos, sino que también eran nuevos.

El cambio de mando presidencial con Javier Milei al frente modificó todos los planes, y el Gobierno de la Nación descartó las aeronaves chinas y se inclinó por las de origen estadounidense.

De esta manera, el posicionamiento geopolítico argentino quedó del lado de Estados Unidos y se tensa al máximo la relación diplomática entre el país y China, con interrogantes sobre qué pasará con el swap chino.

En rechazo al vínculo con China, el Gobierno acordó la compra de 24 aviones de origen estadounidense
Incertidumbre por las decisiones del presidente de China, Xi Jinping, tras el alineamiento del gobierno de Javier Milei con Estados Unidos. Crédito: Impacto Latino.

El swap se trata de un mecanismo de intercambio de divisas por el cual China le aportó yuanes a la Argentina. Se trata de un préstamo que el país utilizó vitalmente en los últimos tiempos para hacer frente a la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ante el posicionamiento que adoptó Milei, sumado a sus reiteradas declaraciones públicas en contra del gigante asiático, este último podría cancelar la totalidad del swap e incluso exigir el pago de los 5 mil millones que Argentina usó durante el 2023.

En caso de que eso ocurriese, la Argentina no tendría forma de responder al monto y entraría en default con China mientras se avecinan nuevos vencimientos de deuda con el FMI.

A esta situación podría sumarse la decisión tomada por China de abandonar la construcción de las dos represas hidroeléctricas en Santa Cruz. La firma asiática Gezhouba, que tiene a cargo dichas obras, se retiró ante la pasividad del gobierno de Milei en no firmar los contratos.

En consonancia con la política del gobierno por paralizar toda obra pública, la construcción de las centrales hidroeléctricas que fueron adjudicadas a ENARSA está detenida desde diciembre.

El gobierno de Milei continúa debilitando así los lazos existentes con la potencia asiática mientras juega a favor de Estados Unidos, maniobra que podría perjudicar de forma severa al país.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Vaticano define su futuro: empieza el Cónclave papal

El miércoles 7 de mayo comenzará el Cónclave en el Vaticano para elegir al nuevo Papa, tras el fallecimiento de Francisco. Más de 100 cardenales de todo el mundo ya se encuentran reunidos en Roma para iniciar el proceso, que se regirá por las normas canónicas establecidas en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis.

“La Teoría del Desencanto”, celos y frustraciones en los años ochenta

La obra de Julieta Otero explora las complejidades de las relaciones humanas, utilizando un entorno íntimo para revelar las luchas internas de sus personajes en una cena cargada de tensiones.

El futuro según Zuckerberg: código abierto, IA como terapeutas y asistentes empresariales

En una entrevista con Stratechery, el CEO de Meta compartió su visión sobre el futuro de la inteligencia artificial, defendió el código abierto y presentó LlamaCon, una nueva conferencia para desarrolladores.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto