
Se cumplen 20 aรฑos del estallido social que marcรณ una notoria crisis del modelo econรณmico y polรญtico de su รฉpoca. Lo ocurrido entre el 19 y 20 de diciembre del 2001 es una marca en la identidad de les argentines. Por tal motivo, en un nuevo aniversario, un grupo de artistas busca recolectar la historia de diversas personas a lo largo del paรญs para luego ilustrarlas.
Como forma de estimular la memoria colectiva, la organizaciรณn Corta la Brocha propone establecer un Club de Trueque. La idea es poder intercambiar los audios y anรฉcdotas que se envรญen a la asociaciรณn por un recuerdo ilustrado de otra persona.ย
Se ha de recordar que los clubes de trueques fueron formas de organizaciรณn en medio de la crisis econรณmica del modelo neoliberal. Consistรญan en el intercambio de productos y/o mercaderรญa sin dinero, lo que permitรญa a las personas sobrevivir.ย En aquella รฉpoca mรกs de la mitad del paรญs estaba sumido en la pobreza.ย
Corta la Brocha hace alusiรณn a una forma artรญstica de intercambio relacionada al club del trueque. Asรญ coloca a sus participantes en el juego del recuerdo, la experiencia y la historia.
Antesala de diciembre
El modelo neoliberal que pretendรญa el progreso trajo la convertibilidad, la desindustrializaciรณn, el desempleo, la pobreza, una gran inestabilidad econรณmica, institucional y nuevas formas de organizaciรณn social. Por tal motivo, con solo nombrar el 2001, todes les argentines piensan en la crisis econรณmica, polรญtica y social vivida en el paรญs.
De tal manera, la antesala de diciembre del 2001 tiene entre otras cuestiones los escรกndalos de corrupciรณn del senado en el 2000, la renuncia del vicepresidente Chacho รlvarez y la derrota electoral de la Alianza. Asimismo el paso de tres ministros de economรญa en un aรฑo, el รบltimo Domingo Cavallo.
รl fue el propulsor de la ley de convertibilidad que consistiรณ en una relaciรณn cambiaria fija entre la moneda nacional y el dรณlar. El 1 a 1 tenรญa como objetivo principal frenar la hiperinflaciรณn de principio de los 90.ย
Pero para el 2001 la medida ya habรญa desestabilizado la economรญa del paรญs. No solo ayudรณ al desbaratamiento de la industria nacional provocando una alta tasa de desempleo, sino que tambiรฉn significรณ una gran fuga de capitales.
Finalmente el entonces ministro de economรญa, decidiรณ implementar el 3 de diciembre del 2001 el llamado โCorralitoโ. Esta medida consistiรณ en prohibir el retiro de dinero en efectivo de los bancos.
19 de diciembre del 2001
En el รบltimo mes de ese aรฑo se produjo el gran estallido. Las medidas tomadas por el gobierno, la aproximaciรณn de fechas festivas y las dificultades econรณmicas que enfrentaban muchos hogares argentinos, entre otras cuestiones, generaron un gran descontento social.
La sociedad argentina ya venรญa experimentando nuevas formas de participaciรณn y movilizaciรณn. Las demandas sociales que no habรญan sido canalizadas por ninguna instituciรณn derivaron en el surgimiento de organizaciones y movimientos sociales. Ellos presentaban un gran trabajo territorial de contenciรณn y articulaciรณn de redes de solidaridad.
Para diciembre, ante la imposibilidad de acceder a alimentos, la poblaciรณn comenzรณ a realizar saqueos. Estos hechos se llevaron a cabo en diferentes puntos de Argentina. Finalmente para el dรญa 19 de ese mes, varios intendentes del conurbano bonaerense realizaron una caravana que concluirรญa en Plaza de Mayo.
El objetivo principal era desviar los focos de tensiรณn de los partidos que integraban la zona. A partir de esto, tratarรญan que las personas no saquearan los locales de sus vecines y se concentraran para pedir un cambio en las polรญticas econรณmicas nacionales.
Si bien las caravanas se realizaron, el intento fracasรณ. Los saqueos continuaron y el descontento era cada vez mรกs generalizado. Ante este panorama, el entonces presidente Fernando De la Rua declarรณ el estado de sitio. De esta forma se suspendรญan todas las garantรญas constitucionales y se le otorgaba a las fuerzas armadas facultades de represiรณn.
Sin embargo, esta medida sรณlo acrecentรณ el fervor social. Se produjo asรญ el reclamo de les vecines porteรฑes a partir del denominado Cacerolazo, con los gritos โque se vayan todosโ.
20 de diciembre
Para ese dรญa la tensiรณn social habรญa escalado a un grado inimaginable. Les ciudadanes habรญan copado las calles, pese al estado de sitio. Los alzamientos populares se llevaron a cabo en diversos puntos de Argentina y la represiรณn no se hizo esperar.
En este contexto se realizรณ la Masacre de Plaza de Mayo, donde las fuerzas reprimieron y asesinaron a 5 personas e hirieron a 227, aproximadamente. Este hecho no fue aislado, en el interior del paรญs tambiรฉn se produjeron actos similares. Lo que llevรณ a que los acontecimientos vividos el 19 y 20 de diciembre produjeran 37 muertes. Las vรญctimas eran ciudadanes que reclamaban por sus derechos, principalmente por el derecho a tener una vida digna.
El paรญs estaba en llamas producto de un gran estallido social, con ciudadanes en las calles como sรญmbolo de descontento ante les representantes polรญtiques y las instituciones estatales. La salida fue la renuncia de Cavallo en un primer momento y mรกs tarde del Presidente de la Naciรณn Fernando De la Rรบa. Este รบltimo abandonรณ la Casa Rosada en helicรณptero, ya que el pueblo estaba en las calles, unido y despierto.