Este lunes 26 de febrero se esperaba otro comienzo lectivo en 8 provincias, sin embargo, frente a los ajustes del gobierno de Javier Milei destinados al sector de educaciรณn, les docentes llamaron a paro y movilizaciรณn en todo el paรญs. Entre los principales reclamos, los gremios piden un urgente aumento salarial, la conformaciรณn de una mesa paritaria nacional -punto que el Ejecutivo ya rechazรณ-, el pago del Fondo de Incentivo Docente (FONID) -que no serรก renovado-, el fondo para comedores escolares y las partidas nacionales para educaciรณn.
El paro nacional, que incluirรก movilizaciones en distintos puntos del paรญs, fue convocado por la Confederaciรณn de Trabajadores de Educaciรณn (CTERA), el gremio que aglutina trabajadores docentes de todo el paรญs, tras la negativa del gobierno para discutir las paritarias nacionales y la confirmaciรณn del Ejecutivo de que el aporte econรณmico que Naciรณn giraba a las provincias para mejorar los salarios, el FONID, no continuarรก vigente. A la medida de fuerza ademรกs adhirieron la Uniรณn de Docentes Argentinos (UDA), la Asociaciรณn del Magisterio de Enseรฑanza Tรฉcnica (AMET), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), y la Confederaciรณn de Educadores Argentinos (CEA).
Para este martes, les docentes tienen pautada una reuniรณn con el Ejecutivo para discutir el salario mรญnimo, es decir, un piso salarial que serรก simplemente una pauta para que cada jurisdicciรณn evalรบe si paga mรกs o no. Del encuentro participarรกn, ademรกs de los gremios docentes ya mencionados, el titular nacional de Educaciรณn, Carlos Torrendell y su par de Trabajo, Omar Yasin, asรญ como de les ministres provinciales. Desde los gremios docentes se confirmรณ la asistencia a la negociaciรณn, aunque la mayor incertidumbre reposa en si les docentes y el gobierno de Milei podrรกn alcanzar un acuerdo que beneficie a les trabajadores.
Cuรกles son los principales reclamos
Los dos reclamos centrales de los gremios docentes son, por un lado, la conformaciรณn de la mesa paritaria nacional docente que el gobierno se niega a convocar. Si bien este martes el Ejecutivo se encontrarรก con los gremios, les ministres de Educaciรณn provinciales y los funcionarios de las carteras de Educaciรณn y Trabajo – Torrendell y Yasin respectivamente-, lo que se discutirรก es un convenio que โincluirรก pautas generales referidas a condiciones laborales, calendario educativo, salario mรญnimo docente y carrera docenteโ. Desde la Casa Rosada aclararon: โLo que Naciรณn convoca es al salario mรญnimo docente, no son paritariasโ. Desde Ctera aseguraron que โse ha dilatado inicialmente la convocatoria a la reuniรณnโ ya que โtodos sabรญan cuรกndo se iniciaba el ciclo lectivoโ.
Mientras que el segundo reclamo con mรกs fuerza estรก vinculado a la continuidad del FONID. โEl Fondo de Incentivo Docente no se va a transferir porque consideramos que no tenemos la obligaciรณn de hacerloโ, advirtiรณ el gobierno. La titular del gremio, Sonia Alesso, denunciรณ que โel prรณximo mes los docentes de todo el paรญs van a cobrar menosโ por la eliminaciรณn del fondo.
En este marco, la secretaria general de CTERA denunciรณ que โla Secretarรญa de Educaciรณn girรณ a Economรญa esos fondos para que se pagaran y no se pagaronโ. Mientras que los gobiernos provinciales โhoy estรกn liquidando los sueldos que se van a cobrar los primeros dรญas de marzo sin esas partidasโ, Alesso se preguntรณ: โยฟPor quรฉ el gobierno nacional se apropia de los fondos que le pertenecen a las provincias?โ.
Ademรกs, desde el gremio rechazaron โla supresiรณn del Fondo Compensador Salarial para asistencia al pago de sueldos en algunas jurisdicciones provinciales, la eliminaciรณn de la conectividad para maestras y maestros y el no giro de partidas para comedores escolaresโ. Alesso asegurรณ que se estรก viviendo โun brutal ajuste sobre el presupuesto educativoโ por parte del gobierno de Milei.
Cรณmo quedรณ el mapa nacional
Este lunes estaba previsto el comienzo del ciclo lectivo para la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Cรณrdoba, Corrientes, Entre Rรญos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe. Si bien el paro docente alcanza a todas las provincias, la situaciรณn es distinta en cada territorio.
En Santa Fe, Entre Rรญos y Corrientes mรกs de 7 de cada 10 alumnes asisten a escuelas pรบblicas, por lo que el paro se sentirรก con mรกs fuerza. Los sindicatos docentes de estas provincias adhirieron al paro nacional y no dictaron clases en las escuelas estatales en reclamo de un incremento salarial ya que consideraron que el ofrecimiento es insuficiente. Mientras que en CABA y Cรณrdoba, si bien los gremios adhirieron al paro y movilizaciรณn, el sector privado tiene mรกs peso con alrededor del 33% de la matrรญcula en Cรณrdoba y el 49% en CABA. El jefe de Gobierno porteรฑo, Jorge Macri, anticipรณ que se les va a descontar el dรญa a les docentes que no se presenten a trabajar este lunes.
En Mendoza les docentes llegaron a un acuerdo salarial con el gobierno provincial, aunque el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educaciรณn (Sute) se sumarรก al paro nacional con una movilizaciรณn. Por su parte, en San Luis, la UDA y la AMET, llamaron a paro y movilizaciรณn en respuesta a la inflaciรณn y las condiciones salariales. En Formosa los gremios mayoritarios no participaron de la medida de fuerza, pero Docentes Autoconvocades adhirieron al paro nacional, llevando consigo reclamos provinciales.
ยฟQuรฉ pasa en la Provincia de Buenos Aires?
Si bien los gremios docentes bonaerenses adhirieron al paro, la medida de fuerza no afecta directamente a la Provincia ya que el ciclo lectivo comienza el 1 de marzo para les bonaerenses. El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educaciรณn de Buenos Aires (SUTEBA), la Federaciรณn de Educadores Bonaerenses (FEB) y Uniรณn de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA) decidieron adherir al paro y continuarรกn exigiendo al gobierno nacional โla convocatoria a paritaria y el envรญo de fondos a las provinciasโ, en el marco del conflicto abierto por la eliminaciรณn del FONID.
Los docentes bonaerenses, en el marco de la reapertura paritaria 2024, la semana pasada aceptaron por mayorรญa la oferta de Axel Kicillof de un 20% de aumento salarial a cobrar en los primeros dรญas de marzo. Al respecto, la presidenta de la FEB asegurรณ. โSi bien la propuesta fue aceptada, el Congreso manifestรณ su disconformidad por la quita por parte del gobierno nacional de las sumas correspondientes al FONID, material didรกctico y conectividad, que constituye una parte importante del salarioโ. Ademรกs, agregรณ: โhay una preocupaciรณn muy importante de todo el sector por la pรฉrdida constante del poder adquisitivo del salario y la escalada de precios que golpea los ya deteriorados bolsillos de los docentesโ.
Desde la Multicolor SUTEBA, la lista opositora al gremio que conduce Roberto Baradel, tambiรฉn definiรณ acompaรฑar el paro nacional de este lunes para hacerle frente a las medidas de Milei. El planteo de la lista opositora se centraba en rechazar la propuesta de Kicillof ya que el incremento โno es talโ porque โno cubre la canasta inicialโ, sin embargo, se tomรณ la decisiรณn de aceptar la oferta salarial por mayorรญa.