La Justicia jujeña de espaldas al Pueblo Okloya

La comunidad indígena Okloya y sus delegados demandan ser recibidos por el Tribunal Superior de Jujuy
destacada Jorge M
El pueblo Okloya, solicitó audiencia al Presidente del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy. Crédito: ticca.agro.uba

Con adhesión de los miembros del Consejo de Participación Indígena (CPI) y el representante del Consejo de Coordinación Indígena (CCI), el pueblo Okloya, solicitó audiencia al Presidente del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy.

Néstor Jerez, Cacique y Delegado de la comunidad, explica para Nota al Pie que “estamos solicitando por segunda vez la adhesión al protocolo de intervención de comunidades indígenas preexistentes que ha sido reconocido por la Fiscalía General de Jujuy”.

“Este protocolo está basado en la Constitución Nacional, como también en el tratado de la Organización internacional del Trabajo y reivindica los derechos vigentes de los pueblos indígenas”, continuó diciendo Jerez.

El reclamo del pueblo Okloya

pueblo ocloya Jorge M
La organización Okloya fundamenta su reclamo en el «Protocolo para el abordaje en conflictividades de tierras y las comunidades aborígenes”. Crédito: ticca.agro.uba

Amparados en el marco de Derechos Colectivos de pueblos originarios, solicitaron dicha audiencia al Doctor Federico Francisco Otaola, para este lunes 06 de septiembre.

Asimismo, piden la adhesión al “Protocolo para el Abordaje en conflictividades de tierras y las Comunidades Aborígenes”, según informaron por medio de un comunicado.

Además, requieren el acompañamiento del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Secretaria de Pueblos originarios y el Instituto de Derecho aborigen.

La organización Okloya fundamenta dicha solicitud en función de que INAI declaró de Interés democrático e intercultural, a través de Resolución emitida el 27 de julio de 2021, al “Protocolo para el abordaje en conflictividades de tierras y las comunidades aborígenes”.

Exhortan, también, a los Pueblos Indígenas y organizaciones relacionadas que adhieran a la solicitud.

El Cacique Jerez finalizó comentando que “Es necesario dar inicio a los talleres de visibilización intercultural que tengan que ver con incorporar los derechos de existencia colectiva de los pueblos indígenas”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El significado del 1° de Mayo y la vigencia de los Mártires de Chicago

El 1° de Mayo tiene impacto en gran parte del mundo y es conocido como el Día Internacional de las y los Trabajadores. La conmemoración tiene sus raíces en un movimiento histórico que luchó por mejorar las condiciones laborales y reducir las extensas jornadas de trabajo. Su historia en Argentina, de los primeros países del mundo en celebrar la fecha y el Manifiesto completo de 1890.

Científicos argentinos identifican un medicamento que podría servir para tratar el Chagas crónico

Investigadores del CONICET, la UNSAM y la Universidad de Nueva York demostraron que el fármaco “Sorafenib”, ya aprobado para ciertos tipos de cáncer, inhibe una proteína clave del Trypanosoma cruzi. El hallazgo podría acelerar el desarrollo de un tratamiento efectivo para la etapa crónica de la enfermedad.

El Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez celebra 150 años al servicio de la salud pública

Fundado en 1875, se convirtió en el primer hospital pediátrico de América Latina. Además de cuidar de las infancias, cuenta con carreras de formación en una apuesta constante por nuestra ciencia y sistema de salud.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto