Presentación de «Voces Femeninas en la Investigación»

En la Casa de Santa Fe en CABA, Ana Franchi y Luz Lardone presentaron un libro, el cual refleja 81 informes elaborados por científicas santafesinas. Estos destacan la relevancia territorial del conocimiento y el impacto de la política pública en la promoción de la igualdad de género en la investigación científica.
destacada Presentacion del libro Voces femeninas en la investigacion santafe.gov .ar
El libro «Voces femeninas en la investigación» fue presentado en la Casa de Santa Fe en CABA. En esta obra se reúnen más de 80 artículos escritos por científicas santafesinas que destacan los resultados y avances en diversas disciplinas científicas y tecnológicas. Crédito: Gentileza de la Casa de Santa Fe en CABA.

En una presentación especial en la Casa de Santa Fe en CABA, la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana Franchi, y la integrante del Directorio del Consejo y subsecretaria de Federalización de la Ciencia y Tecnología del MINCyT, Luz Lardone, dieron a conocer el libro «Voces Femeninas en la Investigación». 

Esta investigación se enfoca en resaltar la igualdad de género en el campo de la investigación científica y representa una compilación de 81 informes, cada uno de ellos elaborado por una mujer científica santafesina. Los informes abordan temas que abarcan diversas disciplinas, desde ciencias exactas y naturales hasta ciencias biológicas y de la salud, pasando por ciencias agrarias, ingenierías, ciencias sociales y humanidades, desarrollo tecnológico y social, economía y derecho.

2 Presentacion del libro Voces femeninas en la investigacion Twitter Ana Franchi
Durante el evento, se destacó que el libro «Voces Femeninas en la Investigación» surge a partir de los informes finales presentados en el marco de la convocatoria a Becas de Movilidad con Perspectiva de Género 2021. Crédito: Gentileza de la Casa de Santa Fe en CABA.

El punto de partida: ¿De dónde venimos?

Durante el evento, se destacó que el libro tuvo su origen en los informes finales presentados como parte de la convocatoria a las Becas de Movilidad con Perspectiva de Género 2021, una iniciativa respaldada por los Ministerios de Producción, Ciencia y Tecnología, así como de Igualdad, Género y Diversidad de Santa Fe

Entre los participantes destacades en la presentación se encontraban Marina Baima, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe, Florencia Marinaro, ministra de Igualdad, Género y Diversidad, María Candelaria González del Pino, secretaria de Gestión Federal y directora de la Casa de Santa Fe en CABA y Constanza Estepa, becaria del CONICET-UNR.

En su prólogo, el informe plantea la pregunta esencial, «¿De dónde venimos?». Esta interrogante marca el inicio de un proyecto que transformó el panorama de la investigación científica en la Provincia de Santa Fe. En 2021, las autoridades de la provincia comenzaron un desafiante trabajo que culminó en la creación de este libro.

El programa de Becas de Movilidad Nacional e Internacional con Perspectiva de Género fue el vehículo principal para empoderar a las mujeres científicas de la región. Este programa permitió a las investigadoras participar en eventos, seminarios, trabajos de campo y estancias de investigación, con el propósito de mejorar sus carreras académicas y científicas en condiciones de igualdad.

Los informes y ensayos de las investigadoras que participaron en el programa fueron evaluados y aprobados técnicamente en su totalidad por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, así como por consultoras externas. Como resultado de esta evaluación positiva, el equipo evaluador recomendó la publicación de estos trabajos debido a su relevancia y contenido de interés provincial.

3 Presentacion del libro Voces femeninas en la investigacion santafe.gov .ar
El libro pone de manifiesto que la vivencia de movilidad suele ser un factor crucial en las evaluaciones para promociones, ingresos y concursos. Crédito: Gentileza de la Casa de Santa Fe en CABA.

“Poder avanzar y llevar conciencia con algo que, como dijo el feminismo ‘el problema no es propio, el problema es político’, para que nuestras becarias e investigadoras no piensen que es porque ‘yo no puedo’, porque es el sistema el que no permite igualar y las carreras científicas tiene muchas dificultades, lo que nosotras pedimos es que sea igual para los distintos géneros y disidencias, que empecemos en el mismo lugar y lleguemos con igual esfuerzo” expresó Ana Franchi durante la presentación.

«Voces femeninas en la investigación» resalta que la vivencia de la movilidad se convierte frecuentemente en un factor decisivo en las evaluaciones para promociones, admisiones y concursos. Asimismo, se plantea como un mecanismo que promueve la democratización de las entidades políticas, académicas y científicas, además de servir como un recurso esencial para asegurar el derecho al acceso a la información pública.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

«Felicitas o las Niñas Mudas»: el femicidio que marcó la historia argentina

La obra revive la trágica historia de Felicitas Guerrero, una joven aristocrática del siglo XIX cuya muerte sigue resonando en la actualidad. Nota al Pie conversó con Agustina Peres, actriz de la obra, para conocer más sobre esta impactante propuesta.

Boca Juniors y sus 120 años: Del barrio al mundo

El conjunto xeneize celebra su centésimo vigésimo aniversario de existencia en una temporada poco habitual en lo deportivo pero con mucha historia vinculada a las raíces en las que se fundó.

El oficialismo no pudo frenar el quórum y el Senado avanza con los pliegos de Lijo y García-Mansilla

La oposición consiguió 38 senadores para discutir las postulaciones que propuso Javier Milei para ocupar la Corte Suprema, a pesar de las esperanzas del Gobierno de que esto no sucediera.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto