Este domingo 22 de octubre se celebra la dรฉcima votaciรณn presidencial desde el regreso de la democracia en Argentina. En esta ocasiรณn especial, desde Nota al Pie te contamos algunos de los datos mรกs curiosos sobre las elecciones en los รบltimos 40 aรฑos.
Desde el fin de la รบltima dictadura militar, en diciembre de 1983, ocuparon el sillรณn de Rivadavia un total de 11 presidentes. Sin embargo, de ellos sรณlo 7 fueron elegidos en las urnas. En la siguiente nota te contamos todos los detalles del contexto polรญtico y social que acompaรฑรณ cada elecciรณn.
Ademรกs de la situaciรณn polรญtica y social de cada รฉpoca, hay nombres, nรบmeros y curiosidades que quedaron para la historia. Te invitamos a leerlos en la previa a las elecciones generales de este 22 de octubre, en las que Sergio Massa, Javier Milei, Patricia Bullrich, Myriam Bregman y Juan Schiaretti se disputan la presidencia.
Elecciones en nรบmeros
Desde el retorno de la democracia, hubo 10 elecciones presidenciales, contando la de este 2023. La primera fue el 30 de octubre de 1983, cuando resultรณ electo como primer mandatario post dictadura, Raรบl Alfonsรญn. La รบltima (hasta hoy) fue el 27 de octubre de 2019, cuando ganรณ la votaciรณn Alberto Fernรกndez.
En el medio, casi todas las elecciones fueron en octubre, con algunas excepciones. En 1989, por la complicada situaciรณn del paรญs, se adelantaron al mes de mayo, cuando el pueblo eligiรณ por primera vez a Carlos Menem como presidente. Lo mismo sucediรณ al momento de su reelecciรณn, que se decidiรณ el 14 de mayo de 1995.
Los terceros comicios que rompieron la regla fueron los del 2003. El 27 de abril de ese aรฑo les argentines concurrieron a las urnas, proceso del que resultรณ como nuevo presidente Nestor Kirchner, pero no en primera vuelta.
Ese dรญa, el por entonces gobernador santacruceรฑo obtuvo el 22,25%, quedando en segundo puesto. Quien contรณ mรกs votos fue Carlos Menem, que tuvo el primer lugar con el 24,45%. Como ninguno alcanzรณ el 45% de los votos, ni el 40% con una diferencia superior a diez puntos sobre el segundo, avanzaron al balotaje.
El 18 de mayo de 2003 era la fecha prevista para la segunda vuelta. Sin embargo, a tan sรณlo cuatro dรญas de las elecciones y con las encuestas pronosticando una contundente derrota para el ex presidente riojano, este anunciรณ su retiro de la contienda electoral. Ante esta situaciรณn, se declarรณ a Kirchner como presidente electo.
El segundo (y รบltimo) balotaje de los pasados 40 aรฑos fue en 2015, entre Mauricio Macri y Daniel Scioli. Tuvo lugar el 22 de noviembre de ese aรฑo, con el triunfo de la fรณrmula Macri-Michetti, con el 51,34%, mientras que Scioli-Zannini quedaron en segundo lugar, con el 48,6% de los votos.
La elecciรณn con menor cantidad de candidates desde 1983
Con les 5 candidates que pelean hoy por la presidencia argentina, el paรญs cuenta 102 aspirantes a ocupar el puesto desde el regreso a la democracia. Curiosamente, esta es la elecciรณn con menor cantidad de postulantes, por el piso de 1,5% votos que debieron obtener en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultรกneas y Obligatorias (PASO).
Las PASO se establecieron en 2009, por lo que, previamente, les candidates no debรญan pasar por esa instancia. Es por eso que, por ejemplo, en 1983 les argentines tuvieron que elegir entre 12 candidates. Esperanzador escenario luego de atravesar casi 7 aรฑos de dictadura militar.
Ademรกs del ganador Raรบl Alfonsรญn, se presentaron: su rival casi directo, รtalo Lรบder, por el Partido Justicialista, Rogelio Frigerio, del Movimiento de Integraciรณn y Desarrollo; Guillermo Estรฉvez Boero, del Partido Socialista Popular, Francisco Cerro, del Partido Demรณcrata Cristiano, Oscar Alende, por el Partido Intransigente, Jorge Abelardo Ramos, por el Frente de Izquierda Popular, Luis Zamora, del Movimiento al Socialismo (MAS), Gregorio Flores, por el Partido Obrero (PO), รlvaro Alsogaray, de la Uniรณn del Centro Democrรกtico, Rafael Martรญnez Raymonda, por la Alianza Demรณcrata Socialista, y Francisco Manrique, por la Alianza Federal.
En 1989, el nรบmero de candidatos bajรณ a 10. Ademรกs del ganador Carlos Menem, se presentaron: Jorge Altamira (PO), Julio Alsogaray (Alianza de Centro), Luis Ammann (Frente Humanista Verde), Estรฉvez Boero (Unidad Socialista), รngel Bustelo (Acuerdo Popular), Mario Geller (Partido de la Liberaciรณn), Antonio Domingo Bussi (Fuerza Republicana), Eduardo Angeloz (UCR) y Nรฉstor Vicente (IU).
Ya desde ese entonces, hay nombres que aรบn resuenan en la actualidad. En 1995, cuando el riojano fue reelecto como presidente, quienes quedaron por detrรกs fueron: Lรญa Mรฉndez por el Partido Humanista, Amรญlcar Santucho (Movimiento Democrรกtico Popular Antiimperialista), Francisco Mazzitelli por el Partido Socialista Autรฉntico, Aldo Rico por el Movimiento por la Dignidad y la Independencia, Luis Zamora por el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Humberto Tumini (Corriente Patria Libre), Ricardo Paz (Frente para la Coincidencia Patriรณtica), Altamira (Frente de Unidad Trabajadora-PO), Fernando โPinoโ Solanas (Proyecto Sur), Alcides Christiansen (MAS-PTS) y Fernando de Zavalรญa (Fuerza Republicana).
En comparaciรณn, en 1999 hubo muchos menos candidatos. Aparte de Fernando de la Rรบa, se presentaron Eduardo Duhalde, Domingo Cavallo (Acciรณn por la Repรบblica), Altamira (PO), Mรฉndez (PH), Domingo Quarracino (PSA), Patricia Walsh (IU), Josรฉ Alberto Montes (Partido de los Trabajadores Socialistas), Jorge Reyna (Frente de la Resistencia) y Juan Ricardo Mussa (Alianza Social Cristiana).
El nรบmero de postulantes repuntรณ para el 2003, con la mayor cifra de candidates hasta ahora. A los ya nombrados Nรฉstor Kirchner y Carlos Menem, se sumaron Leopoldo Moreau (radicalismo), Ricardo Lรณpez Murphy (Movimiento Federal Recrear), Adolfo Rodrรญguez Saรก (Frente Movimiento Popular), Elisa Carriรณ por Argentinos por una Repรบblica de Iguales, Patricia Walsh (IU), Carlos Zafore (MID), Manuel Herrera (PDC), Altamira (PO), Guillermo Sulling (PH), Josรฉ Carlos Arcagni por Uniรณn Popular (UP) y Tiempo de Cambios, Mazzitelli (PSA), Ricardo Terรกn (Modin), Alfredo Bravo (Partido Socialista), Gustavo Breide Obeid por el Partido Popular de la Reconstrucciรณn (PPR), Juan Ricardo Mussa (Unidos o Dominados) y Enrique Venturino por la Confederaciรณn para que se vayan todos.
Cuando en 2007, Cristina Fernรกndez fue electa presidenta, tuvo 13 contendientes: Carriรณ por Coaliciรณn Cรญvica, Roberto Lavagna por Concertaciรณn para Una Naciรณn Avanzada (UNA), Alberto Rodrรญguez Saรก (Frente Justicia, Uniรณn y Libertad), Solanas (PSA), Lรณpez Murphy (Recrear), Jorge Sobisch por UP y Movimiento Provincias Unidas, Vilma Ripoll por el MST, Nรฉstor Pitrola (PO), Breide Obeid (PPR), Mussa (Confederaciรณn Lealtad Popular-Movimiento Popular para la Reconquista), Raรบl Castells (Movimiento Independiente de de Justicia y Dignidad), Ammann (Frente Amplio hacia la Unidad Latinoamericana-PC) y Josรฉ Alberto Montes (Frente de Izquierda y los Trabajadores por el Socialismo).
Ya en 2011, con la implementaciรณn de las PASO, los nรบmeros bajan considerablemente. Aparte de la presidenta que logrรณ su reelecciรณn, pasaron a octubre: Ricardo Alfonsรญn (Uniรณn para el Desarrollo Social), Duhalde (Frente Popular), Hermes Binner (Frente Amplio Progresista), Alberto Rodrรญguez Saรก (Compromiso Federal), Carriรณ (CC-ARI) y Altamira por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT).
Mรกs cerca en el tiempo, el presidente electo Mauricio Macri y el candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, tuvieron que enfrentar a 4 candidates antes de pasar al balotaje. Elles fueron Sergio Massa (UNA-Frente Renovador), Nicolรกs del Caรฑo (FIT), Margarita Stolbizer (Progresistas) y Adolfo Rodrรญguez Saรก (Compromiso Federal).
Y por รบltimo, en 2019, la fรณrmula Fernรกndez-Fernรกndez venciรณ a Mauricio Macri (Juntos por el Cambio), Lavagna (Consenso Federal), del Caรฑo (FIT), Juan Josรฉ Gรณmez Centuriรณn (Frente NOS) y Josรฉ Luis Espert (Unite por la Libertad y la Dignidad).
ยฟCuรกntas candidatas hubo desde 1983?
Tras ver tal cantidad de nombres, en un rรกpido paneo, se puede observar que la participaciรณn femenina en la pelea por la presidencia argentina aumentรณ a lo largo de los aรฑos. La primera candidata que se registra en la historia del paรญs fue Lรญa Mรฉndez por el Partido Humanista, en 1995. Hoy, la abogada continรบa como referente de ese espacio polรญtico.
La segunda fue Patricia Walsh, hija del periodista Rodolfo Walsh y ahora ex diputada. Ella se presentรณ por la Izquierda Unida en 1999. En 2003 volviรณ a presentarse, y la รบnica contendiente mujer que tuvo fue Elisa Carriรณ, de Argentinos por una Repรบblica de Iguales.
En 2007, las mujeres marcaron historia. Elisa (o Lilita) Carriรณ volviรณ a competir por la presidencia, como tambiรฉn lo hicieron Vilma Ripoll por el Movimiento Socialista de los Trabajadores y Cristina Fernรกndez de Kirchner. Esta รบltima se convertirรญa en la primera presidenta electa de la Argentina, (en el cargo ya habรญa estado Isabel Perรณn, tras tomar el mando luego de la muerte de Juan Domingo).
Pero esas elecciones tambiรฉn representaron un hito para el feminismo, porque fue la primera ocasiรณn en que las dos candidatas mรกs votadas en una elecciรณn presidencial eran mujeres (Fernรกndez y Carriรณ).
Las dos polรญticas llegaron a competir en octubre de 2011, pero fue Cristina Fernรกndez quien logrรณ su reelecciรณn. Asรญ, se convirtiรณ en la primera mujer reelegida como presidenta en Amรฉrica.
La รบltima candidata en pasar a las Elecciones Generales por la presidencia fue Margarita Stolbizer, en 2015. En 2019, no hubo ninguna mujer a la cabeza de las listas en la vuelta final. Hoy, son dos las contendientes que pelean por el sillรณn de Rivadavia: Patricia Bullrich y Myriam Bregman.
La vicepresidencia
Si bien les argentines elegimos una fรณrmula presidencial, no existe una votaciรณn para definir le vicepresidente. Elles se definen como compaรฑeres de la persona que ocuparรก la presidencia argentina. Sin embargo, su cargo es muy importante, y vale recordar les vicepresidentes que hubo en el paรญs desde 1983.
El primer vicepresidente fue Vรญctor Martรญnez, quien acompaรฑรณ a Raรบl Alfonsรญn. Le siguiรณ Eduardo Duhalde, segundo de Carlos Menem en los primeros dos aรฑos de su primer gobierno. Si, ยกel riojano gobernรณ desde 1991 hasta 1995 sin vicepresidente! Su segunda presidencia contรณ con un segundo a cargo de principio a fin: Carlos Ruckauf.
El gobierno de De la Rรบa tuvo una situaciรณn similar. Carlos โChachoโ รlvarez trabajรณ como vicepresidente desde 1999 hasta su renuncia, en 2000. Luego, el cargo estuvo vacรญo hasta la renuncia del cordobรฉs, en diciembre de 2001. Continuรณ de esa forma en los turbulentos dรญas de fines de 2001, y hasta 2003.
Los vicepresidentes que trabajaron durante los aรฑos kirchneristas fueron Daniel Scioli (2003 a 2007), Julio Cobos (2007 a 2011), y Amado Boudou (2011 a 2015). En diciembre de ese aรฑo, llegรณ al puesto la primera mujer que lo ocuparรญa desde el retorno de la democracia: Gabriela Michetti. Ella acompaรฑรณ a Mauricio Macri, del Pro, hasta 2019.
Desde ese entonces, el cargo estuvo en manos femeninas. La รบltima (y actual) vicepresidenta argentina es Cristina Fernรกndez.