Un informe publicado recientemente por la Cรกmara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) revelรณ datos sorprendentes sobre el consumo de pescado en Argentina, especialmente entre les adolescentes y jรณvenes del paรญs.
A pesar de tener un litoral marรญtimo de 4.700 kilรณmetros de extensiรณn y una gran variedad de mรกs de 90 especies acuรญcolas, mรกs del 30% de les adolescentes y jรณvenes argentines reconocen que nunca en su vida consumieron pescado.
El informe de CAFACH destaca que aproximadamente 3 millones de jรณvenes, que representan el 32.6% de la poblaciรณn juvenil encuestada (de entre 13 y 24 aรฑos), nunca han tenido en sus dietas diarias ningรบn tipo de pescado, marisco o sus derivados.
De esta forma, el informe posiciona a Argentina como el paรญs con el menor consumo de pescado en el mundo, a pesar de su vasta disponibilidad de recursos marรญtimos.
Menos pescado en sus platos de lo que se cree
La investigaciรณn, que se llevรณ a cabo entre el 1 de agosto y el 25 de septiembre, contรณ con encuestas telefรณnicas a 1.947 consumidores de la mencionada franja de edad. Ademรกs, se relevaron 157 comercios de venta de productos alimenticios en todas las capitales provinciales, incluyendo almacenes, autoservicios, supermercados, hipermercados y pescaderรญas.
Segรบn datos de la Organizaciรณn de las Naciones Unidas para la Alimentaciรณn y la Agricultura (FAO), el consumo promedio de pescado en Argentina es de menos de 5 kilos al aรฑo por persona, en comparaciรณn con el de Amรฉrica Latina y el mundial, que son de 10 y 20 kilos respectivamente.
El presidente de la CAFACH, Gustavo Gonzรกlez, resaltรณ en el informe que โel estudio demostrรณ que casi un tercio de los jรณvenes del paรญs nunca probaron siquiera un pequeรฑo trozo de ninguna especie de pescado, marisco o sus derivadosโ.
El Censo Nacional de 2022 seรฑalรณ que el grupo etario mencionado constituye el 18,5% de la poblaciรณn total del paรญs, lo que representa a mรกs de 8,5 millones de adolescentes y jรณvenes de entre 13 y 24 aรฑos. De elles, aproximadamente 2,7 millones nunca han probado productos de mar.
El informe tambiรฉn resalta que, en los casos en los que les jรณvenes no han comido pescado, el 62,3% atribuye esta falta de consumo a que en sus hogares nunca se les ofrecieron estas variedades, mientras que el 26,5% lo considera un alimento costoso y el 11,2% cree que se debe a una baja disponibilidad en el mercado de alimentos.
Gonzรกlez observรณ que estos datos se respaldan fรกcilmente al considerar el nรบmero de pescaderรญas en comparaciรณn con carnicerรญas y verdulerรญas en el paรญs. Por ejemplo, en la Ciudad Autรณnoma de Buenos Aires existen alrededor de 15.000 carnicerรญas y unas 10.000 verdulerรญas, en contraste con apenas un centenar de pescaderรญas.
Es importante tener en cuenta que, segรบn un informe de la Universidad Catรณlica Argentina (UCA), 6 de cada 10 niรฑes en el paรญs se encuentran por debajo de la lรญnea de pobreza y enfrentan inseguridad alimentaria, lo que puede influir en la falta de consumo de pescado.
En este marco, el titular de la Cรกmara instรณ a las autoridades nacionales y provinciales, como asรญ tambiรฉn a actores polรญticos, a considerar el fomento del consumo interno de pescado como una prioridad en los prรณximos aรฑos para garantizar la seguridad alimentaria en todo el paรญs.
Estos nรบmeros destacan la importancia de repensar el papel del mar en la dieta de les argentines y de promover un mayor acceso a este tipo de productos entre la poblaciรณn joven del paรญs.