Pueblos Originarios: su papel en una recuperación poscoronavirus

La secretaria general de la CEPAL, Alicia Bárcena, afirmó este jueves que la cosmovisión de las comunidades indígenas es la “única salida” a la crisis ambiental.
Pueblos originarios CEPAL
La secretaria general de la CEPAL, Alicia Bárcena, manifestó que “la propuesta del Buen Vivir y del Vivir Bien es la única salida” a las crisis ambientales. Crédito Twitter @cepal_onu.

Este jueves se realizó el foro político “Desafíos en tiempos de pandemia: Una concertación para el Buen Vivir”, organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC). En él, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, aseguró que los pueblos originarios “poseen la llave maestra para una recuperación transformadora poscoronavirus en base a sus saberes, su conciencia colectiva y su cosmovisión”.

En este sentido, la secretaria general de la CEPAL remarcó que “es crucial reafirmar la centralidad de los derechos de los pueblos indígenas”; y recordó que sus “estándares fueron consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; y otros instrumentos internacionales de derechos humanos”.


Además, según se difundió en las redes oficiales de la CEPAL, la secretaria general del organismo remarcó que “la humanidad tiene que escuchar” a los pueblos originarios. “La modernidad destruye, y nos ha colocado en una de las peores crisis ambientales de la humanidad; y por ello la propuesta del Buen Vivir y del Vivir Bien es la única salida”, opinó.

En la misma línea, Bárcena manifestó que, aunque en las últimas décadas se avanzó en el reconocimiento de los pueblos originarios y de sus derechos colectivos en todos los países de la región, “aún persisten brechas importantes”.

“Es fundamental que las políticas de recuperación hagan hincapié en los derechos colectivos de estos pueblos”, manifestó la secretaria general de la CEPAL. En este sentido, se refirió a la participación y la consulta para “obtener el consentimiento libre, previo e informado para toda medida que los afecte; incluyendo la participación de las mujeres y jóvenes indígenas”.

Impacto de la pandemia en los Pueblos Originarios de América Latina y el Caribe

La funcionaria de la CEPAL recordó que América Latina y el Caribe es la región más golpeada por la pandemia de coronavirus. Mientras que representa el 8,4% de la población mundial, aglutina un 32,5% de las muertes del mundo por esta enfermedad.

Pueblos Originarios CEPAL
Bárcena remarcó que los pueblos indígenas padecen desigualdades estructurales; discriminación y racismo, lo que implica una mayor vulnerabilidad y riesgo frente al Covid-19. Crédito: Télam.

Con este panorama, Bárcena agregó que la región se encuentra en desventaja frente al mundo desarrollado; especialmente en el acceso a las vacunas y los impactos del cambio climático. En este punto, hizo hincapié en que los pueblos indígenas padecen desigualdades estructurales; discriminación y racismo, lo que implica una mayor vulnerabilidad y riesgo frente al Covid-19.

“Saludo en especial a los silenciosos guardianes de la tierra y la biodiversidad; que en medio de la crisis inquebrantablemente han mantenido su labor de defensa de los derechos ambientales y sociales de todas y todos”, concluyó la funcionaria.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

¡Alerta feminista! El 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias busca su logo

Hasta el 23 de abril, diseñadoras correntinas podrán enviar modelos para participar del concurso por el símbolo del Encuentro. Aymará Yulán, integrante de la Comisión Organizadora, compartió detalles sobre la elección a Nota al Pie.

Mariano Vilar: “Dejar en manos extranjeras el transporte de combustible es ceder soberanía nacional”

El secretario General del Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina advirtió sobre el grave peligro que enfrenta la Marina Mercante nacional ante la intención del Gobierno de derogar la Ley de Cabotaje por DNU.

Argentina despide a su Papa: repercusiones de la política tras la muerte de Francisco

El lunes a la mañana falleció el primer Papa latinoamericano, Jorge Bergoglio. La reacción de la política nacional e internacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto