Un estudio liderado por dos investigadores argentinos promete cambiar la forma en que se diagnostica la demencia en América Latina. Este proyecto, llevado a cabo en colaboración con científiques de diferentes regiones, utiliza Inteligencia Artificial (IA) y técnicas avanzadas de análisis del lenguaje para detectar y diagnosticar esta enfermedad de manera más temprana y precisa.
El equipo encabezado por Agustín Ibáñez, director del Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral (BrainLat) e investigador del Global Brain Health Institute (GBHI), junto con Adolfo García, director del Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés (CNC-UdeSA), tomaron la iniciativa de abordar esta condición utilizando tecnología de vanguardia.
Durante un período de cinco años, los científicos llevarán a cabo la grabación de más de 2.700 pacientes utilizando una aplicación desarrollada por su propio equipo, denominada TELL (Toolkit to Examine Lifelike Language, o “herramientas para examinar el lenguaje natural”). Estos datos serán sometidos a dos tipos de análisis fundamentales.
Según Ibáñez y García, la investigación tiene el potencial de disminuir a futuro tanto el costo como el tiempo requerido para llevar a cabo evaluaciones de la demencia, además de fomentar la implementación de intervenciones tempranas y terapias específicas basadas en diagnósticos más precisos.
Tecnología y lenguaje
La demencia es una afección que poseen millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, la falta de diagnóstico temprano a menudo impide que les pacientes reciban el tratamiento y el apoyo necesarios. El aumento previsto en la incidencia de esta enfermedad se debe a una serie de factores que van desde la genética ancestral hasta las influencias ambientales y los hábitos de vida, como el estrés, el tabaquismo, la dieta y la pobreza.
El estudio liderado por Agustín Ibáñez se basa en la aplicación de evaluaciones automatizadas del habla y el lenguaje (ASLA, por sus siglas en inglés), una innovadora técnica que promete identificar señales tempranas de esta enfermedad. Según advirtió el investigador en diálogo con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), entre el 70% y el 90% de les pacientes latines que sufren de demencia no obtienen un diagnóstico adecuado.
La inteligencia artificial desempeña un papel clave en este proyecto, permitiendo el análisis eficiente de grandes cantidades de datos y la identificación de patrones relacionados con la demencia. La esperanza es que esta investigación no solo proporcione un diagnóstico temprano y preciso, sino que también reduzca el costo y el tiempo de las evaluaciones de la demencia, lo que podría llevar a intervenciones más efectivas y asequibles.
La propuesta es simple pero poderosa: les participantes del estudio hablan libremente mientras un sistema automatizado recopila y analiza las características acústicas y lingüísticas de su discurso. Esta información proporciona valiosos conocimientos sobre posibles trastornos cognitivos, la gravedad de los síntomas y la atrofia cerebral, todo ello sin necesidad de procedimientos invasivos o costosos.
Demencia en América Latina: más allá de los factores de riesgo convencionales
“La prevalencia de estas enfermedades suele ser mayor en familias de bajos ingresos, y la carencia de recursos económicos priva a muchas personas de oportunidades de evaluaciones que favorezcan la detección temprana”, señaló Adolfo García.
Según el investigador, a pesar del crecimiento significativo de los análisis automatizados del lenguaje en todo el mundo como una nueva forma de descubrir indicadores de estas enfermedades, la gran mayoría de la evidencia proviene de personas que hablan inglés y viven en países desarrollados.
Lo que hace que este estudio sea aún más relevante es su enfoque en la población latina. Mientras que investigaciones anteriores se centraron principalmente en países anglosajones y de altos ingresos, Ibáñez y su equipo buscan llenar un vacío importante en la comprensión de la demencia en América Latina.
Además de los factores de riesgo tradicionales que pueden desencadenar la demencia como la pérdida de audición, la hipertensión, el tabaquismo, la depresión, la inactividad física, el aislamiento social y la diabetes, en América Latina se agregan otros factores culturales, políticos y económicos que aumentan aún más el riesgo de desarrollar esta enfermedad degenerativa.
Siguiendo esta línea, los científicos sostienen que les latinoamericanes son más susceptibles a condiciones como el Alzheimer y la demencia frontotemporal, posiblemente debido a una combinación de factores genéticos y, sobre todo, ambientales.
García, galardonado esta semana junto a su equipo con el Ig Nobel, un premio que reconoce investigaciones llamativas pero respaldadas por la ciencia, destacó la importancia de desarrollar enfoques automatizados y económicos que proporcionen información clínica relevante sin importar la situación financiera o la ubicación geográfica de las personas. “Las evaluaciones automatizadas del lenguaje tienen el potencial de abordar ambos desafíos”, concluyó.