Nuevo plan energético en la región tras la crisis de gas en Bolivia

El gobierno boliviano admitió una caída en la producción de gas natural que pone en peligro el abastecimiento a Brasil. En tanto, el gasoducto Néstor Kirchner le asegura a la Argentina el rol de exportador.
1 Money Bolivia
El nivel de reservas de gas natural en Bolivia está en descenso. Crédito: Money Bolivia.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, confirmó la crisis en la producción de gas natural. El país vecino, que supo ser uno de los principales exportadores mundiales del hidrocarburo, advierte por la inminente imposibilidad de abastecer a las ciudades industriales de Brasil, su principal comprador.

Según el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, la caída en las reservas de gas se debe en parte a la aplicación de los Impuestos Directos a los Hidrocarburos (IDH), que desincentivan la inversión de capitales extranjeros.

Esta situación no sólo impacta en la economía boliviana sino que lleva a los demás países del Cono Sur del continente americano a replantear sus estrategias de integración, para garantizar el abastecimiento de energía.

Oportunamente, en la Argentina avanza la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que transportará el gas desde el yacimiento Vaca Muerta al resto del país. Por esta razón, el Gobierno argentino comunicó a Bolivia que en el 2024 se dejará de importar el recurso. 

Cabe destacar que además de lograr la soberanía energética con el desarrollo de esta infraestructura, Argentina se posiciona como un potencial proveedor a las ciudades del sur de Brasil.

2 Reuters
Luis Arce apuntó contra el gobierno de Evo Morales por no aumentar las reservas de gas. Crédito: Reuters.

¿Qué pasa con el gas de Bolivia?

El mandatario boliviano explicó que desde 2014 “hay una declinación en la producción que lamentablemente ha ido cayendo hasta tocar fondo”. A ello agregó que el país “no tiene capacidad para producir más”. En ese año se producían 59 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), mientras que ahora el nivel de producción no supera los 38 MMmcd.

Según denuncia Arce, en una clara crítica al ex presidente Evo Morales que profundiza la interna masista, de 2015 a 2019 no hubo grandes avances en la exploración. En el 2020, con la dictadura de Jeanine Áñez, no hubo en absoluto perforaciones para la explotación de gas ni se aprobaron nuevos proyectos.

En ese período, Bolivia pasó de ser el octavo exportador mundial al puesto decimoquinto. Cabe destacar que el gas natural fue el principal producto de exportación de las últimas dos décadas. A partir de la nacionalización, el hidrocarburo generó 38.000 millones de dólares, lo cual permitió la reducción de la pobreza en el país.

A partir del 2021, YPFB lleva a cabo el Plan de Reactivación del Upstream (PRU), que busca devolverle la relevancia al mercado boliviano de gas. “Estamos trabajando para que podamos revertir esta curva (descendente) de producción, creemos que en 2025 o 2026 vamos a poder encontrar un punto de inflexión (favorable)”, afirmó al respecto Dorgathen.

En cuanto al abastecimiento del mercado interno, las autoridades afirman que aún puede ser garantizado, ya que el consumo es de 12 MMmcd, mucho menor a lo que se produce. Frente al cese de las importaciones de la Argentina por el GPNK, YPFB comunicó que busca mercados “más interesantes” en el oeste brasileño.

gas,
El Gasoducto Néstor Kirchner serviría para abastecer el sur de Brasil. Crédito: Argentina Gobierno.

La oportunidad para la Argentina

El presidente Alberto Fernández celebró la inauguración del primer tramo del prometedor gasoducto que transportará el hidrocarburo desde el yacimiento Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, para abastecer distintos puntos del país. 

Además de alcanzar la soberanía energética al terminar con la dependencia del gas importado de los yacimientos de la YPF boliviana, Argentina tiene la oportunidad de convertirse en un exportador del recurso. 

Es el caso de Brasil, que frente a la merma de la producción del gas de Bolivia ve en Argentina un potencial proveedor. Sobre todo en lo que refiere a las ciudades de gran producción industrial y consumo como San Pablo, Belo Horizonte y Porto Alegre.

En este sentido, el presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, sostuvo que el desafío es conectar estas ciudades brasileñas con las reservas de los países vecinos. “Somos un gran mercado rodeado de reservas de gas”, declaró.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Ciudad elige: un mapa electoral fragmentado rumbo al 18 de mayo

Para las próximas elecciones en CABA, los tres partidos que se disputan la victoria no consiguieron generar acuerdos y van divididos. Habrá 17 listas en estas elecciones que podrían significar la primera derrota electoral del PRO desde que son gobierno en Capital.

Las centrales de trabajadores marcaron la agenda con un paro de fuerte adhesión que incomodó al Gobierno

A pesar de los intentos del presidente Javier Milei y sus ministros por minimizar la huelga, los trabajadores y trabajadoras acompañaron masivamente la medida impulsada por la CGT y las dos CTA. Crece la bronca contra un ajuste que apunta a la clase obrera y a los jubilados.

La AFA presentó la Copa País para mejorar el desarrollo de jóvenes talentos

La casa madre del fútbol argentino planteó un novedoso proyecto deportivo que beneficiará a los clubes del interior y la detección de atletas privilegiados para llegar al profesionalismo. Asimismo, es el segundo anuncio en menos de una semana que buscará mejorar la disciplina del país con un complejo para la rama femenina.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto