El Congreso de Ecuador aprobó el juicio político a Lasso

El pasado miércoles, en una maratónica sesión, la institución judicial quedó muy cerca de llevar al presidente ecuatoriano acusado de presunto peculado hacia una instancia que complica aún más su situación.
Ecuador
La votación tuvo 88 votos afirmativos sobre 116. Crédito: Dolores Ochoa – AP.

El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, afronta su peor momento desde que asumió la presidencia en 2021. Esta semana se aprobó el juicio político en su contra por una amplia mayoría, 88 de los 116 legisladores votaron a favor en la Asamblea Nacional. De este modo, la próxima semana se desarrollará una nueva votación para definir su continuidad.

La votación tuvo 23 votos negativos y 5 abstenciones. Cabe recordar que la misma surgió de una moción de la legisladora Viviana Veloz, del movimiento Unión por la Esperanza, encabezada por el exmandatario Rafael Correa.

Para destituir al presidente se requieren un mínimo de 92 votos del total de 137 diputades, lo que se buscará lograr en la próxima sesión. Esta debe convocarse en el plazo de cinco días por el presidente de la Asamblea Nacional. Allí, acusadores y acusades tendrán que presentar las pruebas correspondientes. En caso de ser destituido, el vicepresidente asumiría la primera magistratura hasta el año 2025. 

Según algunos asambleístas, la convocatoria debería ser el próximo lunes, un día después de la renovación de las autoridades de la asamblea prevista para el domingo 14 de mayo.

Por su parte, Lasso se presentará en el Congreso para afrontar el juicio político al que será sometido. En referencia a ello, el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, informó en una entrevista que acudirá a la Asamblea Nacional “a defender su posición y a demostrar la verdad”.

Ecuador
Guillermo Lasso afronta su peor momento al frente del gobierno. Crédito: Twitter Lasso.

La acusación

El Presidente es acusado por presunta malversación de fondos. Precisamente, de un supuesto peculado en el transporte de hidrocarburos. 

El miércoles 12 de abril, las asambleístas y solicitantes del juicio político Viviana Veloz y Mireya Pazmiño, presentaron las pruebas en la Comisión de Fiscalización de la legislatura. Se trató de un total de once cuerpos de pruebas documentales y doce pedidos de comparecencias.

Entre las primeras pruebas que llegaron al presidente de la Comisión de Fiscalización, Fernando Villavicencio, está una carta suscrita por el gerente comercial encargado de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC), Jorge Regalado.

El juicio político tiene origen en un reporte del medio digital La Posta del año pasado. El mismo reveló una supuesta estructura de corrupción para la asignación de cargos públicos en empresas estatales en los cuales estaría involucrado el cuñado de Lasso, Danilo Carrera; el ex delegado del Presidente, Hernán Luque; y el empresario Rubén Cherres, cercano a Carrera.

Ecuador
Se espera una nueva votación en el congreso para la próxima semana. Crédito: José Jacomé – EFE.

Las declaraciones

Como se mencionó, quien tomó el mando de la denuncia y el juicio político fue la asambleísta Viviana Veloz. Según su investigación, Lasso junto a un delegado suyo, Hernán Luque, fueron quienes “definieron la continuación de los contratos de transporte de petróleo en favor de terceros, conscientes de que los mismos representaban una pérdida para el Estado”.

Veloz, además, asegura que el presidente “conocía y sabía de la estructura de corrupción de FLOPEC”. Por último, expresó en su cuenta de Twitter: “Un presidente caído es un presidente liquidado políticamente. ¡El juicio va! Más allá de los embustes y argucias de los legisladores oficialistas. El pueblo los juzgará y jamás volverán a poner un pie en el hemiciclo legislativo. El tiempo de Lasso y sus acólitos pronto acabará”.

El bloque oficialista, esas 23 bancas que votaron en contra de enjuiciar al presidente, acusaron a los partidarios del exmandatario Rafael Correa, de promover un golpe de Estado Parlamentario. Además, el coordinador de la Bancada del Acuerdo Nacional, Juan Fernando Flores, aseguró que la intención de la oposición es hacer una medición de fuerzas para la posible destitución.

Antes de la sesión, el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, sostuvo que el proceso de enjuiciamiento “carece de la formalidad necesaria”. Apoyándose en un artículo de la Constitución, argumentó que “a un presidente debe acusárselo de cometimiento de un delito, y en este caso lo acusaron de un peculado que todavía no pudieron demostrar”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto