El presidente de la Cรกmara del Senado brasileรฑa, Rodrigo Pacheco, presentรณ el viernes un proyecto de ley para regular el uso de Inteligencia Artificial (IA). Tras recibir el apoyo de una comisiรณn de juristas, buscarรก el acompaรฑamiento necesario para reglamentar su utilizaciรณn y detectar posibles consecuencias en Brasil. A su vez, Estados Unidos y Europa tambiรฉn avanzaron con la IA.
Con el objetivo de detectar impactos econรณmicos, sociales y de seguridad que la IA pueda generar sobre la naciรณn, Pacheco elaborรณ esta propuesta. Un importante grupo de letrades evalรบo el funcionamiento de estas nuevas herramientas a lo largo de 70 audiencias pรบblicas.
De este modo, el trabajo realizado por esta comisiรณn liderada por Ricardo Villas Boas Correa, presidente del Tribunal Superior de Justicia (STJ), fue clave. El informe elaborado por les especialistas en diciembre de 2022 arrojรณ resultados centrales para sembrar las bases del proyecto.
En el marco de una fuerte lucha del oficialismo para reglamentar el funcionamiento de las redes sociales, buscarรก avanzar con la Inteligencia Artificial. La denuncia contra Google y su proyecto contra WhatsApp, Instagram, Facebook, Twitter y TikTok marca el escenario.
Por esta razรณn, el proyecto presentado por el Partido Social Demรณcrata (PSD), en vรญnculo con Luiz Inรกcio Lula da Silva, tiene un propรณsito claro. โEs necesario preservar la protecciรณn de los derechos fundamentales, el rรฉgimen democrรกtico, la libertad de decisiรณn y elecciรณn de las personasโ, esgrimiรณ el lรญder del Senado.
Los puntos centrales del proyecto
El principio bรกsico del escrito es garantizar la proyecciรณn de los derechos y el sistema democrรกtico en Brasil. El proyecto de ley (PL) 2338/23 serรก acompaรฑar la lucha contra las fake news en el paรญs y reserva un espacio para respetar derechos laborales.
Una de las principales consecuencias que genera la IA es el reemplazo de mano de obra por tecnologรญa. Ante este preocupante crecimiento de los recortes en puestos de trabajo, el objetivo serรก preservar el derecho laboral. Y asรญ, minimizar los despidos que las compaรฑรญas anuncian permanentemente.
โEl proyecto establece derechos para proteger a las personas que son impactadas diariamente por los sistemas de inteligencia artificialโ, ratificรณ el escrito. Asimismo, prevรฉ analizar en un sentido amplio la utilizaciรณn de la IA en diversos escenarios.
De esta forma, tambiรฉn buscarรก โrecomendar contenidos y dirigir publicidad en internet hasta analizar su elegibilidad para crรฉdito y ciertas polรญticas pรบblicasโ. A la vez, engloba una serie de principios fundamentales, tales como la transparencia, la gobernanza y la aplicabilidad.
La medicina es un factor de suma atenciรณn porque la correcta evoluciรณn de la IA permitirรก mejorar las prestaciones en salud. Sin embargo, el proyecto remarcรณ en su artรญculo N.ยบ 11 que cuando se trate de riesgos de vida e integridad fรญsica, debe haber participaciรณn del humano en la toma de decisiones.
El creciente uso de la IA en Brasil
Segรบn el estudio realizado por la International Data Corporation de Brasil (IDC), esta naciรณn es la que mรกs utiliza Inteligencia Artificial en Amรฉrica Latina. La solicitud elevada por SAS Institute, dedicada a las nuevas tecnologรญas, instรณ a la IDC a efectuar este relevamiento.
Los resultados certificaron que el 63% de las empresas brasileรฑas emplean la IA para procesar datos y analizar en forma mรกs efectiva las estadรญsticas histรณricas. Mientras que el resto de los paรญses latinos no supera un promedio de 47% en el uso de IA.
Asimismo, las compaรฑรญas analizadas confirmaron que el 90% invierte en datos y anรกlisis con el objetivo de identificar patrones y tendencias de consumo. De hecho, el country manager de SAS en Brasil, Andrรฉ Novo, refrendรณ este punto del informe.
โLa investigaciรณn muestra que gran parte del mercado nacional ya sabe que solo podrรก conocer mejor a sus consumidores a travรฉs de soluciones robustas de anรกlisis de datosโ, explicรณ Novo. Y la IDC argumentรณ que las empresas que obtienen datos de ciertas fuentes recopilan importante informaciรณn de salud.
Agencia Nacional de Salud (ANS), Servicio de Ingresos Federales y DataSUS son grandes fuentes de estas firmas. Por este motivo, logran procesar mรกs de 3 mil fuentes informativas en materia de medicina.
Estados Unidos y Europa avanzaron con la IA
En los รบltimos meses, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris concretรณ una reuniรณn con importantes empresas internacionales por el avance de la IA. La funcionaria conversรณ con directores de Google, Microsoft, OpenIA y Anthropic para evaluar los riesgos de estas tecnologรญas.
Su propuesta fue invertir 140 millones de dรณlares en investigaciones para garantizar los derechos y la seguridad de su paรญs. En esta misma lรญnea, la Uniรณn Europea (UE) anunciรณ a principios de aรฑo un acuerdo para acelerar y potenciar el uso de estas tecnologรญas.
Ambas propuestas buscarรกn impulsar mejoras en salud, agricultura, previsiรณn climรกtica y red elรฉctrica. El trabajo implicarรก que los gobiernos tengan mayor posibilidad de avance en el procesamiento de datos, en forma eficiente y detallada. A travรฉs de la IA analizarรกn el funcionamiento en las รกreas.
En materia elรฉctrica, proponen recopilar datos para conocer cรณmo se utiliza la electricidad y evaluarlo a travรฉs de un modelo de Inteligencia Artificial comรบn. No obstante, ninguna de las partes ahondรณ en cรณmo se desarrollarรก este avance y si existirรก regulaciรณn cuando la IA promueva la difusiรณn de fake news.
Lentamente los principales paรญses del mundo encuentran en estas herramientas una necesidad de utilizaciรณn positiva y regulaciรณn. Por ello, resultarรก frecuente la apariciรณn de proyectos de ley que busquen ocuparse de lo que aรบn resulta peligroso si no registra un uso adecuado.