El colectivo trans y la búsqueda incansable de la Ley de Reparación Histórica

El próximo 24 de mayo desde las 15 horas tendrá lugar la primera marcha plurinacional hacia el Congreso de la Nación, la cual tendrá como objetivo exigir la sanción de una normativa que busca una pensión compensatoria para personas de dicha comunidad.
colectivo trans
Convocan la primera marcha plurinacional por la Ley de Reparación Histórica Travesti Trans. Crédito: Las Históricas Argentinas.

El mes de mayo es un mes de lucha, por eso desde distintos movimientos sociales y políticos convocan la primera marcha plurinacional por la Ley de Reparación Histórica destinada a personas de la comunidad trans.

Desde hace décadas, desde “Las Históricas Argentinas” exigen el resarcimiento por las violencias sistemáticas que el Estado argentino ejerció sobre el colectivo durante la última dictadura cívico militar, así como también en democracia.  

La marcha será el próximo miércoles 24 de mayo desde las 15 horas y partirán desde Casa Rosada para llegar al Congreso de la Nación. “Con la fuerza popular y las travestis unidas y organizadas  conseguiremos la coalición política para lograr que dicha ley sea promulgada de manera urgente”, dijeron en un comunicado desde dicha organización

“Apelamos a una organización masiva, invitando a los movimientos activistas LGBTIQNB+, movimientos transfeministas, artistas y a toda la sociedad a acompañarnos para que se pague la deuda histórica que se tiene con nosotras”, agrega el documento. 

¿Qué busca la Ley de Reparación Histórica?

El proyecto de ley apunta a la creación de una pensión reparatoria destinada a las personas travesti trans mayores de 40 años. El mismo fue presentado en 2021, aunque años previos también otros fueron presentados, pero hasta el momento ninguno logró ser discutido en el recinto. 

colectivo trans
En la actualidad, el 60% de las personas travesti trans ejercen la prostitución y el 87% de ese número no lo haría si tuviera otra posibilidad de trabajar. Crédito: Las Históricas Argentinas.

En su artículo 1, el proyecto de ley expresa: “Esta ley tiene como objeto el reconocimiento de la deuda histórica con la comunidad travesti trans; específicamente con las generaciones que han padecido exclusión social, la negación de su identidad y la violación de sus derechos humanos durante la mayor parte de sus vidas”. 

Si bien las últimas generaciones conquistaron la Ley de Identidad de Género y el Cupo Laboral Trans, hay otras generaciones que mueren en la pobreza. Por ello se hace evidente la necesidad de un reconocimiento estatal que hoy lejos está de una reparación. 

Tal es así que dicho proyecto no sólo habla de la última dictadura cívico militar (1976-1983), sino de los años posteriores a la recuperada democracia donde la violencia policial fue brutal para las personas de la comunidad travesti trans.

La ley propone así crear una pensión destinada a las adultas mayores del colectivo travesti trans con un monto equivalente a la jubilación mínima al momento de aprobarse y que sea actualizada acorde a la misma. 

En cuanto al alcance el proyecto, en su artículo 3 expresa: “Son beneficiarias de la pensión que crea esta ley todas las personas travesti, transexuales y transgenero mayores de 40 años; quienes hayan realizado su cambio registral del DNI conforme la Ley 26.743 o que acrediten su identidades mediante declaración juradas simple”. 

A su vez, destaca la importancia del acceso a la salud. En tal sentido, el artículo 6 del proyecto de ley habla de una cobertura de salud integral a partir del cual las personas travesti trans que accedan a esta pensión tienen derecho a contar con una cobertura integral de salud que debe garantizar el Estado. 

colectivo trans
La creación de una pensión para el colectivo significa que las personas travesti trans que llegan a la vejez lo hagan en condiciones más dignas. Crédito: Las Históricas Argentinas.

El colectivo trans, uno de los sectores más olvidados

Desde “Las Históricas Argentinas” luchan por reparar el daño sistemático que han sufrido por parte del Estado y la sociedad que excluye al colectivo. Por lo tanto expresan que esta ley permitiría tener una vejez digna y reparar la deuda histórica. 

Según una relevamiento, publicado en el marco del Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans, el 60% de las mismas ejercen la prostitución. De este porcentaje el 87% dejaría de hacerlo si tuviera otra posibilidad laboral. 

Además el 70% nunca asistió a una entrevista laboral luego de asumir su identidad, mientras que el más del 60% no terminó sus estudios secundarios y el 70% no tiene apoyo familiar.  Ante este escenario de lucha, el colectivo exige con urgencia que todos sus derechos vulnerados sean reconocidos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Ciudad elige: un mapa electoral fragmentado rumbo al 18 de mayo

Para las próximas elecciones en CABA, los tres partidos que se disputan la victoria no consiguieron generar acuerdos y van divididos. Habrá 17 listas en estas elecciones que podrían significar la primera derrota electoral del PRO desde que son gobierno en Capital.

Las centrales de trabajadores marcaron la agenda con un paro de fuerte adhesión que incomodó al Gobierno

A pesar de los intentos del presidente Javier Milei y sus ministros por minimizar la huelga, los trabajadores y trabajadoras acompañaron masivamente la medida impulsada por la CGT y las dos CTA. Crece la bronca contra un ajuste que apunta a la clase obrera y a los jubilados.

La AFA presentó la Copa País para mejorar el desarrollo de jóvenes talentos

La casa madre del fútbol argentino planteó un novedoso proyecto deportivo que beneficiará a los clubes del interior y la detección de atletas privilegiados para llegar al profesionalismo. Asimismo, es el segundo anuncio en menos de una semana que buscará mejorar la disciplina del país con un complejo para la rama femenina.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto