Con “la educación como bandera”, gremios docentes de CABA volverán a marchar

La movilización será este martes 25 de abril y tendrá como destino la Legislatura porteña para hacer frente a las políticas de ajuste educativo. Nota al Pie dialogó con Angélica Graciano, Secretaria General de la Unión de Trabajadores de la Educación de la Ciudad.
docentes
Los gremios docentes de CABA convocaron a una marcha educativa que se llevará a cabo este martes 25 de abril. Crédito: UTE.

Este martes 25 de abril a partir de las 17:30 se llevará a cabo una Marcha Educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que partirá desde la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Nº 1 Pte. Roque Sáenz Peña”, en las esquinas de Córdoba y Ayacucho, hacia la Legislatura porteña.

La actividad tiene como eje principal visibilizar la deplorable situación actual del sistema educativo y las políticas de ajuste sobre la educación implementadas por el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, y la ministra de Educación de CABA, Soledad Acuña.

Nota al Pie dialogó con Angélica Graciano, Secretaria General de la Unión de Trabajadores de la Educación de CABA, sobre la problemática.

Los reclamos

En este sentido, la movilización, convocada por la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), el gremio docente Ademys, el Sindicato de Educadores de Buenos Aires (Sedeba) y la Asociación Docentes Educación Física (Adef), abarcará temas como el aumento del presupuesto educativo, la ley de paritarias en la Ciudad, la reapertura de la mesa salarial y la titularización de todes les docentes interines y contratades. 

docentes
Angélica Graciano sostuvo que la problemática debe abordarse desde una perspectiva más amplia que solo culpar a les docentes. Crédito: Info UTE.

Otras problemáticas a tratar serán la poca cantidad de viandas que además llegan en mal estado a las escuelas, la precarización de les docentes y la necesidad de una solución urgente a los problemas de infraestructura en las instituciones educativas de CABA. De la movilización también participarán estudiantes del nivel terciario y secundario, y colectivos de familias.

La medida fue anunciada en la última reunión de la Multisectorial el martes pasado, en la que participaron varios actores del sector educativo, como la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), la Coordinadora de Estudiantes Terciarios (CET), Familias por la Escuela Pública, Cooperadoras Escolares, familiares de niñes y jóvenes con discapacidad, y los sindicatos docentes. Además, incluirá el rechazo a la “persecución política” de los centros de estudiantes. 

El reduccionismo que justifica la reforma

La marcha liderada por los gremios docentes tendrá su punto de partida en una escuela centenaria que se encuentra en situación de abandono. Graciano, docente y secretaria de la UTE, señaló que se eligió el Normal 1 como punto de partida “ya que es un edificio histórico que se encuentra en un estado calamitoso”.

docentes
La comunidad educativa se concentrará bajo el lema “Larreta y Acuña nos tienen que escuchar”. Crédito: Mendoza Post.

En este sentido, la dirigente gremial afirmó que es necesario abordar la problemática de la educación desde una perspectiva más amplia que solo culpar a les docentes. “Es muy difícil pensar en una educación emancipadora, democrática y popular cuando la única variable a criticar siempre son los docentes”, dijo Graciano. Además, agregó: “Es un reduccionismo que quiere justificar las reformas neoliberales en la educación”.

En este sentido, sostuvo que “las condiciones de trabajo son pésimas” y agregó que “es muy diferente el trabajar con libros, computadoras, con alumnos con una buena vianda que no tener nada de eso”.

Sobre la Legislatura porteña, Graciano señaló que han actuado como “Escribanía de Larreta”, y llamó a la sanción de leyes que aborden las necesidades del sistema educativo. Además, afirmó que no pudieron dividirles como “resistencia y unidad” entre los distintos sectores afectados.

Entre los ejes a debatir, se encuentra una ley de financiamiento, una ley de paritarias que discuta salarios y condiciones de trabajo, salarios para infraestructura o la declaración de emergencia en la misma, y el fortalecimiento del sistema de protección de derechos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Día internacional de concientización sobre el Autismo, una fecha para eliminar estereotipos y barreras

Establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, esta jornada busca fomentar el acceso a recursos adecuados y una mejor calidad de vida para quienes viven con esta condición.

Argentina lidera el ranking mundial en consumo de huevos per cápita, pero desconoce lo que hay detrás de esta industria

En diálogo con Nota al Pie, la directora de la organización Sinergia, Romina Viscarret, denunció algunas de las problemáticas. Frente a una realidad engañosa y de crueldad animal, impulsan un proyecto de ley para dar un primer paso hacia un modelo más ético y transparente.

Barrios a la cancha, una iniciativa para fortalecer la identidad barrial y celebrar el rol de los clubes

Este viernes 4 y sábado 5 de abril, distintos clubes de la Ciudad de Buenos Aires serán el escenario de diversas propuestas artísticas, deportivas y recreativas abiertas a la comunidad. Conocé los detalles en esta nota.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto