Dengue: con cifras récord, advierten que todavía no alcanzó su pico máximo 

Con más de 54 mil casos confirmados en todo país y 42 muertes, estiman que el brote podría extenderse hasta mayo. Para conocer más al respecto de esta situación, Nota al Pie dialogó con la infectóloga del Hospital Muñiz, Gabriela Piovano.
dengue
La infectóloga Gabriela Piovalo destacó que detectaron dos de los cuatro serotipos que afectan a humanos. Crédito: FM Capitalista Salta.

Pese al descenso de temperaturas sigue la alerta por los casos de dengue en Argentina. Ya son más de 54 mil casos en todo el país, y en las últimas horas sólo en la provincia de Santiago del Estero se confirmaron tres nuevas muertes. Además, advierten sobre la presencia de un nuevo genotipo del virus.

Nota al Pie dialogó con Gabriela Piovano, médica infectóloga del Hospital Muñiz, quién advirtió que se debe trabajar en la prevención. “Estamos ante un problema que todavía no está en su máximo esplendor con lo cual se podría intentar este realmente controlarlo”, aseguró. 

La cifras del dengue 

El último reporte epidemiológico difundido por el Ministerio de Salud de la Nación arrojó un total de 41.257 casos en todo el país, aunque el aporte actualizado de cada provincia da como resultado más de 54 mil casos para esta fecha. Según estas cifras, se trata del brote de mayor magnitud, que supera a los ocurridos en el país en 2016 y 2020. 

En tanto, las muertes confirmadas por dengue son: 2 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); 1 en la provincia de Buenos Aires; 6 en Jujuy; 10 en Salta; 7 en Santa Fe; 4 en Santiago del Estero; 9 en Tucumán; 1 en Entre Ríos y 2 en Córdoba.

No obstante, según un relevamiento del Instituto Nacional de Enfermedades Virales (INEVH) “Dr. J. I. Maiztegui”, este año el serotipo predominante es el DENV-2. Además, hasta el momento, ya alcanzó a al menos 10 jurisdicciones de las 15 afectadas.

“Hemos tenido circulando en estos brotes solamente dos de los cuatro serotipos del virus que afectan a los humanos. Las muertes son derivadas de los cuadros de deshidratación que ocasiona el virus en personas de riesgo generalmente, o mal manejados los cuadros de este”, precisó Piovano. 

“No hemos tenido masivamente casos de dengue graves, basados en el hecho de que, cuando una persona adquiere una variante distinta a la de la primera infección puede tener una evolución más agresiva y presentar cuadros de gravedad”, precisó la infectóloga.

dengue
Según la especialista, el problema todavía no está en su máximo esplendor. Crédito: Facebook Gabriela Piovano.

Las causas del brote de dengue

Piovano considera que para entender los datos epidemiológicos hay que observar dos causas principales. Por un lado, el cambio climático que resultó en el desarrollo de dengue autóctono con temperaturas superiores a los 30 grados centígrados por más de una semana en la CABA y alrededores.

Por el otro, la médica infectóloga hizo mención a la falta de intervención ambiental. “Se ha hecho en años anteriores al 2016 un programa territorial de control ambiental que consistía en brigadas que iban a los territorios a descacharrar”, dijo. 

Sin embargo, luego de que el Ministerio de Salud fue convertido en Secretaría, el programa se vio perjudicado. A su vez, se desfinanció la publicidad en tanto cuidados en los hogares particulares, aunque la limpieza de parques y focos de mayores casos es responsabilidad de las autoridades de cada jurisdicción.

2 radioytelevisionriojana.com .ar
Los datos de los casos de dengue superan a los picos de 2016 y 2020, aunque se trata de una epidemia que recién está en sus inicios. Crédito: Radio y televisión riojana.

La recomendación de les especialistas

Pese a que las bajas temperaturas contribuyen a contrarrestar la transmisión del dengue, también es importante seguir las recomendaciones. Estas son eliminar recipientes que acumulen agua, vaciarlos y cepillarlos para evitar su reproducción. Por ello, más allá de la responsabilidad individual, Piovano apuntó a las políticas de prevención. 

En ese marco, las políticas sobre saneamiento territorial, que controlan e informan a la comunidad sobre cómo se previene la propagación de un virus como el dengue, se convierten en cuestiones fundamentales. También el control de lugares urbanos donde pueden intervenir las autoridades pueden ser claves para la prevención. 

Tal es así que, como explicó Piovano, las larvas que se desarrollan en reservorios de agua de lluvia pueden hacer un efecto invernadero y sobrevivir un año. De acuerdo a este dato, cuando se den las condiciones climáticas, con clima cada vez más tropical en Ciudad de Buenos Aires y alrededores, el mosquito transmisor se reproduce con mayor facilidad. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto