A días del 8M, la brecha salarial de género sigue presente en todo el mundo

Un informe determinó que la desigualdad de sueldos entre hombres y mujeres en España es del 28,21%. El país ocupa el puesto N°17 del mundo en cuanto a paridad de género, mientras que Argentina se ubica en el N°33.
Brecha de género
Además de la diferencia salarial por motivos de género, las mujeres y disidencias sufren de un fenómeno llamado techo de cristal. Crédito: Revista Mercado.

Se acerca el 8 de marzo, Día Mundial de la Mujer Trabajadora y Disidencias, y continúa la lucha por establecer la paridad de género en los salarios. Pero todavía queda un largo camino por recorrer, como lo demostró el último informe Global Gender Gap 2022.

En el marco del Día Europeo de la Igualdad Salarial (22 de febrero) circularon los datos de la brecha salarial de género en España, que es del 28,21%. Según el último estudio Global Gender Gap 2022, el país europeo ocupa el puesto N° 17 del mundo en cuanto a paridad de género. Su puntuación es de 0,788 sobre 1, donde 1 es la paridad completa.

Los motivos de la continuidad de la diferencia entre sueldos son varios. Uno de ellos es la histórica distinción entre “trabajos de hombres” (como los de industria pesada) y “empleos de mujeres” (un ejemplo podría ser los que se relacionan con la estética). También, la cantidad de horas que cada género dedica a las tareas cotidianas de cuidado en el hogar. 

El informe de Global Gender Gap afirma que en España sólo una de cada tres personas de las juntas empresariales son mujeres (32,60%). Este fenómeno se extiende en todo el mundo y se lo considera “techo de cristal”. Es decir, las complicaciones invisibles que las mujeres y disidencias tienen para acceder a puestos de poder. 

Global Gender Gap deja un número preocupante. Si la igualdad de hombres y mujeres continúa avanzando a la velocidad actual, tendrían que pasar 132 años para alcanzar la paridad total. 

 

Brecha de género
Se le llama “piso pegajoso” a las complicaciones que las tareas domésticas y de cuidado generan a las mujeres para acceder y permanecer en el mercado laboral. Crédito: La otra voz.

La brecha salarial de género en Europa 

Las cifras que circularon acerca de España se enmarcan en un contexto continental. Si bien se conoce a Europa como el primer mundo, en materia de paridad de género en cuanto a los sueldos todavía tiene una gran lucha por delante, como el resto de los países del globo. 

Según los datos de la Comisión Europea, en el continente, por cada euro que gana un hombre, una mujer obtiene 0,87 centavos. Eso equivale a un mes y medio de trabajo no remunerado. A su vez, en los últimos diez años, la brecha salarial solo se redujo un 2,8%. 

El país europeo con la diferencia salarial por género más alta es Letonia. Esta nación cuenta con un agravante. A diferencia de otros territorios, en los últimos diez años su tasa aumentó un 8,2%. 

Mientras tanto, Luxemburgo lleva el distintivo de tener la menor brecha laboral de la Unión Europea. La Comisión Europea afirmó que su cifra es del -0,2%. 

 

Brecha de género
El gráfico muestra la diferencia en los sueldos entre mujeres y varones por una misma actividad en Argentina. Crédito: Ecofeminita.

¿Y Argentina?

La situación se replica en nuestro país. Ecofeminita es una organización interdisciplinaria que visibiliza las desigualdades de género en sus distintas formas. En este sentido, elaboraron un estudio acerca de la brecha salarial nacional, a partir de  los datos del tercer trimestre de 2022 de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 

El informe asegura que la tasa de actividad es ampliamente mayor entre los varones (con una diferencia del 19%), para la cual acusan diferentes causas. Una de ellas es que “una importante porción de las mujeres en edad laboral dedican su tiempo a realizar tareas domésticas no remuneradas”. Otra podría ser “el hecho de que las mujeres tiendan, en promedio, a educarse más que sus pares varones”.

En cuanto a los ingresos, la brecha entre mujeres y varones respecto al ingreso total individual es de 24.5%. Esa cifra contempla todos los montos que se perciben, sean de origen laboral o no laboral (como jubilaciones y pensiones, cuotas alimentarias, subsidios, etc.). A su vez, en el mercado de trabajo, las mujeres ganan en promedio un 22.6% menos que los varones ($65.900 vs. $85.200).

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La causa de criptoestafa $LIBRA avanza contra Milei

La Cámara Federal de San Martín resolvió que el caso quede a cargo de la Justicia Federal porteña tras desplazar la competencia de los tribunales de San Isidro. Las denuncias desde Estados Unidos buscan congelar los activos de Javier Milei.

Histórico: habrá clásico platense en la final de la Liga Argentina Femenina de Vóley

Gimnasia y Estudiantes se impusieron en sus respectivas semifinales ante CEF 5 y Boca. Nota al Pie detalla cómo fue el acceso de ambos a la serie decisiva, la cual iniciará este lunes. Por otro lado, luego del play out, se conoció qué equipo descendió a la Liga Nacional.

3,7% de inflación en marzo: se cumplieron todos los pronósticos y el Gobierno siente el golpe en su relato

Empujados por los alimentos, los precios vuelven a subir aun mayor ritmo que el mes anterior. El acumulado interanual llega al 55,9% y la meta del 18% anual está cada vez más lejana. Todo se da en la misma jornada del anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y los rumores de devaluación.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto