Lof Cayunao denunció la privatización ilegal de tres fuentes de agua en El Bolsón

A través de una conferencia de prensa, la comunidad mapuche acusó la apropiación de tres lagunas de altura y nieves perennes que dan inicio al arroyo La Horqueta y al Río Chubut. Según informaron en la rueda, el Emir de Qatar está detrás del hecho.
El Bolsón
El río Chubut, recorre más de 800 kilómetros atravesando la provincia del mismo nombre hasta su desembocadura cerca de Rawson. Crédito: El Chubut.

La comunidad mapuche Lof Cayunao convocó a una conferencia de prensa en la fiscalía de El Bolsón, provincia de Rio Negro, donde denunciaron el alambrado de tres lagunas de altura y nieves perennes, las cuales dan origen al arroyo La Horqueta y al Río Chubut, dando cuenta así de la privatización ilegítima de fuentes de agua.

La Lof Cayunao defiende las nacientes del Río Chubut y el bosque nativo de los alambrados ilegales, como así también de órdenes de desalojo ilegales. 

La soberanía territorial ¿en riesgo?

A pocos días de la Séptima Marcha en repudio de la privatización de Lago Escondido, otro caso de apropiación ilegal de espejos de agua toma fuerza.

En un comunicado dado a conocer el jueves 2 de febrero, la comunidad denunció: “El día 31 de enero del 2023 realizábamos el recorrido de veranada en las altas cumbres, allí nos encontramos con siete empleados del extranjero usurpador”. 

“De esta manera, quieren continuar con el despojo que ya vienen llevando adelante, en el Cañadón del Diablo, el Encanto, el Manso, el Foyel”, expresaron. Por último, explicaron que “este alambrado privatiza ilegalmente 3 lagunas de altura y nieves perennes, las cuales dan inicio al arroyo La Horqueta y al Río Chubut”.

El Bolsón
El 15 de noviembre pesaba una orden de desalojo sobre la Lof Cayunao, suspendida a último minuto hasta una nueva audiencia. Crédito: Noticias Del Bolsón.

Desde la Lof Cayunao afirman que el avance de este alambre perjudica a una gran parte de la población de Río Negro y Chubut. “Recordemos que el Río Chubut tiene un recorrido de casi 800 km y alimenta grandes poblaciones en esta provincia”, sostuvieron. Por lo cual, realizan un llamamiento urgente a toda la comunidad para defender el territorio. 

Perjuicios del avance ilegal

A la vez, les integrantes de la comunidad mapuche denunciaron que la zona sufrió una gran alteración y pérdida de su biodiversidad por la plantación de pinos, los cuales después terminaron quemándose, y la introducción de ciervos para cotos de caza que se han salido de control. 

Desde la Lof Cayunao afirman que “las nacientes del río Chubut están siendo apropiadas por empresarios extranjeros como el Emir de Qatar, a través de personeros que actúan con absoluta impunidad y respaldo de los Gobiernos provinciales y nacional”. 

Solidaridad con la Lof Cayunao 

Durante el tiempo de verano, desde la Lof Cayunao se está haciendo una convocatoria para participar de un Encuentro Vivencial para apoyar el proceso de recuperación territorial. La comunidad pide acompañamiento para “evitar el avance del despojo de territorios ancestrales de los capitales extranjeros”. 

El Bolsón
Desde la Lof Cayunao afirman que una de las personas involucradas detrás de la apropiación ilegal es el Emir de Qatar. Crédito: Noticias Del Bolsón.

Por su parte, desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir se solidarizaron con la Lof Cayunao. En sus redes sociales se pronunciaron en defensa del Rio Chubut. “La Patagonia está siendo saqueada, privatizada e incluso incendiada, con la total complicidad de quienes gobiernan”, expresaron.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Museo del Automóvil Rau: un viaje al pasado en La Plata

Cerca de la estación de tren platense, se encuentra un edificio más antiguo que la ciudad. Allí se emplaza este museo, cuya colección tiene desde autos antiguos hasta objetos de la vida cotidiana de la creación de la capital bonaerense.

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto