A 43 años del desembarco militar en las islas del Sur, la disputa por la soberanía marca la agenda política. De Illia a Milei, un recorrido por las posturas presidenciales frente a una causa que define el carácter nacional o colonial de cada gobierno.
El Presidente estará en el cenotafio de Plaza San Martín en CABA, como el año pasado, mientras que la vicepresidenta participará de otro acto en Ushuaia. Relación sin retorno donde ni lo protocolar los puede juntar.
El mes de abril trae el inicio de las copas sudamericanas al calendario deportivo del país con media docena de clubes como protagonistas. Durante el primer día de competencia tanto la Copa Libertadores como la Copa Sudamericana tendrán dos participantes nacionales para buscar un arranque prometedor.
El terremoto de magnitud 7,7 fue este viernes y alcanzó otros países como Tailandia, India y China. Las autoridades birmanas declararon el estado de emergencia en seis regiones, mientras que en Bangkok buscan a obreros desaparecidos en un derrumbe.
Las especialistas Mabel Alicia Campagnoli e Irma Colanzzi reflexionaron sobre el sexismo en la ciencia, en el marco de un conversatorio que brindó el Centro de Investigaciones Ópticas de La Plata.
Este 24 de marzo, se cumplen 49 años del comienzo de la última dictadura cívico, eclesiástica y militar argentina. Durante el acto central en Plaza de Mayo, los organismos de Derechos Humanos expresaron “basta de negacionismo y apologismo del genocidio” ante miles de argentinos.
El Frente Sindical de Universidades Nacionales confirmó la medida para los días 17 y 18 de marzo, que afectará a universidades de todo el país. También incluirá una movilización el miércoles 19 junto a jubilados y otros sectores en conflicto con el Gobierno.
El avance de la inteligencia artificial generativa ha desatado un debate global sobre derechos de autor. Mientras OpenAI y Meta enfrentan cuestionamientos legales, la comunidad artística y editorial exige respuestas.
Investigaciones recientes desmienten el mito de que los peces no sienten dolor. La comunidad científica respalda su capacidad de experimentar sufrimiento, impulsando cambios en la legislación y el bienestar animal en el mundo. ¿Qué ocurre en América Latina?
Un 2 de abril de 1925 el científico alemán conoció la capital bonaerense. ¿Qué hizo, cuáles fueron sus impresiones de Argentina y cómo avanzó la ciencia nacional desde ese entonces?
La noticia fue confirmada por su amigo y compañero de escenarios Larry de Clay. Según explicó, el actor y humorista había sido internado este lunes por una descompensación y esta madrugada sufrió un paro cardíaco.
Pampas ganó y es uno de los punteros del certamen, mientras que Tarucas se reencontró con la victoria al imponerse en el duelo argentino frente a Dogos XV.
Se trata de un clasificador de variantes asistido con aprendizaje automático que contribuye al diagnóstico del síndrome de Allan-Herndon-Dudley, el cual afecta a 1 de cada 70 mil hombres en el mundo. Para esto, fue clave el trabajo de dos científicos del CONICET.