
“Me dirijo a ustedes para informar sobre la violación de nuestros derechos colectivos con motivo de la exploración y explotación de litio en nuestro territorio”, afirmó Clemente Flores, presidente de la Comunidad Indígena Kolla de El Angosto en Jujuy.
Lo hizo en el marco del 24° Período de Sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), que comenzó el 21 de abril y tendrá lugar hasta el 2 de mayo en la sede de la ONU, en Nueva York.
Dicha sesión tiene como tema principal la “Aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en los Estados Miembros de las Naciones Unidas y en el sistema de las Naciones Unidas, incluidos determinación de buenas prácticas y el afrontamiento de los desafíos.”
Nota al Pie dialogó con Flores, que compartió el objetivo de “visibilizar la situación crítica que atraviesan las comunidades jujeñas debido al avance desmedido de las empresas mineras”.
El litio en el centro de la escena
En su declaración frente a integrantes de la ONU, Flores habló en representación de las 38 comunidades que habitan la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc en el norte argentino, que forma parte del conocido “triángulo de litio” en Sudamérica.
Su territorio se encuentra a más de 3500 metros sobre el nivel del mar y se rodea de altísimas montañas, “que son nuestros Apus protectores”, describió el presidente de la Comunidad Kolla.
En el centro existe un enorme salar y una laguna en la que habitan muchas aves migratorias, tales como los flamencos y las parinas”, continuó. Su vida, al igual que la de los seres humanos y plantas que habitan el área es posible gracias al agua dulce que se conserva en un humedal muy importante de la Cuenca.
“Desde 2009, con aquiescencia del Estado, las empresas mineras comenzaron a llegar a nuestro territorio para explotar el litio existente debajo del salar y la laguna sin consulta alguna con nuestras comunidades”, denunció. Para ejemplificar, nombró los proyectos mineros Agonic (de Lition Energy) y Guayatayoc III.
A su vez, aseguró que en Jujuy no existe legislación alguna que regule cómo se deben llevar a cabo los procedimientos de consulta. “Es por esto que, en 2015, entre todas las comunidades, elaboramos un Protocolo de Consulta Libre Previa e Informada que llamamos Kachi Yupi, el cual es vinculante según el Convenio 169 de la O.I.T.”.
Pero el referente manifestó que las autoridades provinciales lo ignoraron y hasta adoptaron medidas legislativas regresivas sin consultas, tales como la reforma parcial de la Constitución Provincial en 2023.
“Todo esto, a efectos de permitir que las empresas ingresen en nuestro territorio con o sin consultas hechas por ellas mismas, en clara violación de estándares internacionales”, se lamentó.
En enero de 2025, más de 200 representantes de comunidades indígenas afectadas por minería de litio en Argentina, Bolivia, Chile y Perú se reunieron en Jujuy para tratar el problema.
Como resultado de la cumbre, elaboraron una declaración final que exige, entre otras cosas, la titulación inmediata de sus tierras a los países que habitan; a las empresas mineras de litio les reclama el estricto cumplimiento de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas; y a la comunidad internacional el enérgico repudio de toda minería de litio que contribuya a la violación de sus derechos.
Los pueblos indígenas en pie de lucha
En su contacto con Nota al Pie, Clemente Flores remarcó que el gobierno jujeño no garantiza la participación adecuada en la consulta libre, previa e informada, que establecen los estándares internacionales.
“A través de esta denuncia, buscamos generar conciencia y presión sobre la necesidad de respetar los derechos de las comunidades afectadas por la actividad minera y la falta de acción del Estado”, explicó.
En ese sentido, esperan que las Naciones Unidas conozcan su realidad y tomen acciones concretas para garantizar que se cumplan las recomendaciones sobre la consulta y el consentimiento.
“Además, acudimos a otros organismos internacionales en busca de apoyo y visibilidad, con el fin de facilitar visitas a nuestro territorio para que puedan constatar personalmente la situación y corroborar nuestra denuncia”, agregó.
Flores consideró necesario unir fuerzas con otras comunidades que atraviesan situaciones similares. “Actualmente estamos en contacto con las que se ubican en el triángulo del litio, lo que nos permite crear una red solidaria que fortalezca nuestras demandas”, puntualizó.
“Nuestra exigencia es clara: las empresas mineras no deben ingresar a nuestro territorio hasta que se realice un proceso de consulta”, concluyó. En el mismo se les debe permitir a las comunidades ejercer el derecho al consentimiento libre, previo e informado.
“Consideramos que este proceso es fundamental no sólo para salvaguardar nuestros derechos, sino también para proteger nuestro entorno y forma de vida”, reflexionó el referente. Y aseguró que para la recuperación del territorio indígena el estado de Jujuy debería cumplir con la sentencia Andrada de Quispe y titular las tierras de los Pueblos Indígenas.