Dólar, FMI y reservas: la difícil ecuación económica de Milei

El gobierno enfrenta la decisión de priorizar el control de la inflación o cumplir con la exigencia del FMI de acumular reservas, mientras la población sufre el ajuste económico.
El ministro de Economía, Luis Caputo y revela que su plan económico depende del endeudamiento. Créditos: Reuters
 El ministro de Economía, Luis Caputo y revela que su plan económico depende del endeudamiento. Créditos: Reuters

El gobierno de Javier Milei se encuentra nuevamente en la típica encrucijada de la economía argentina: el valor del dólar, la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el nivel de reservas del Banco Central y el temor a la reacción inflacionaria.

Luego de conseguir la aprobación de un nuevo préstamo con el FMI por 20 mil millones de dólares, el ministro de Economía, Luis Caputo, viajó a la capital estadounidense donde se reunió con la titular del organismo, Kristalina Georgieva.

En este encuentro, que no estaba previsto en la agenda oficial, el organismo recordó al gobierno una de las condiciones centrales del acuerdo: la acumulación de reservas internacionales suficientes para afrontar el pago de la deuda.

De esta forma, el endeudamiento funciona como un arma de doble filo para la política económica de Caputo. Los desembolsos sirvieron para engrosar las reservas, pero los vencimientos podrían ser impagables. 

Además, Milei ahora tiene que elegir entre mantener el tipo de cambio semifijo a un valor de $1000 para evitar un salto en la cifra de inflación; o permitir que el tipo de cambio flote hasta los $1300 que exige el agro para liquidar la cosecha y así lograr el ingreso de dólares.

Entre felicitaciones y exigencias, el FMI no quita la vista de las reservas

Cada vez que se reúne con el equipo económico argentino, Georgieva se muestra públicamente en conformidad con su desempeño. De hecho, la economista felicitó una y otra vez los “esfuerzos fiscales”, es decir, el ajuste sobre la población. Como ella misma reconoció, ir de una “inflación altísima a una bajísima es doloroso”.

Pese a esto, el principal interés del organismo es que la Argentina cumpla con sus condiciones. A cambio de firmar el acuerdo que prometía un desembolso inmediato de 15 mil millones de dólares, el FMI pidió devaluar y eliminar el cepo cambiario; y eso obtuvo.

Sin embargo, la implementación del sistema de flotación entre bandas, que mantiene el tipo de cambio oficial entre $1000 y $1400, provoca tensión en el Gobierno. La idea de Caputo es que el dólar se mantenga cerca del piso, para evitar un impacto en la inflación.

milei caputo festejo
Milei y el equipo económico festejando la reacción del mercado tras el anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI. Créditos: X – Manuel Adorni.

Pero esta estrategia podría no agradar al FMI, que exigió acumular 5 mil millones de dólares en reservas netas para el mes de junio. El problema es que los exportadores agrícolas reclaman un tipo de cambio más competitivo (alrededor de $1350) para liquidar la cosecha. Si el agro no liquida, el nivel de reservas se ve amenazado.

Y es que a pesar de los acuerdos de recompra (repo) y los desembolsos del FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, las reservas no son suficientes para pagar las deudas. Esto se ve agravado, además, por la aceleración del carry trade, que compromete las divisas a futuro.

Un panorama de ajuste, represión y bajos salarios

represion jubilades yoel5 1
Como cada miércoles, les jubilades reclaman un aumento frente al Congreso y son reprimidos por las fuerzas de seguridad. Créditos: Yoel Alderisi – Nota al Pie

Mientras tanto, la población argentina sigue sufriendo el ajuste, que se ve reflejado en el consumo y los salarios. Recordemos que el salario mínimo (un piso para las remuneraciones del sector informal), se ubica en menos de $300 mil. A buena hora, ese monto será actualizado el próximo 29 de abril, en la reunión del Consejo del Salario.

El resto del plan económico continúa igual: no atender ninguna demanda social que afecte el objetivo de superávit fiscal. Las fuerzas de seguridad de Patricia Bullrich siguen con su programación semanal de represión a jubilades que se manifiestan para reclamar aumentos y otros pedidos de recomposición salarial, como el de les docentes del sistema universitario, son completamente ignorados.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La agenda del boxeo femenino albiceleste: ¿Cuáles son los próximos desafíos internacionales?

Entre fines de abril y durante todo mayo, las representantes nacionales tendrán compromisos clave, los cuales incluyen títulos mundiales y regionales. Nazarena Romero, Daniela Bermúdez y Carla Merino encabezan un cronograma con importante presencia en el exterior.

Franco Colapinto no estará en Miami y aparecerá en Argentina

El piloto pilarense fue parte de varios rumores que lo confirmaban en la próxima fecha de la Fórmula 1 pero al final se quedó afuera de la convocatoria. El argentino fue anunciado para participar de un evento en el país sudamericano de manera online mientras sueña con regresar a la elite del automovilismo tras más de 4 meses.

Proyecto para la reestructuración del Club Deportivo Español

El Club que milita en la Primera C busca mantener su sede y para ello presentará un proyecto en la Legislatura Porteña este mes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto