“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.
Pampa Jungle
«Pampa Jungle», escrita y dirigida por Mariano Rosales, presenta una Argentina distópica donde la carne es solo un recuerdo. Una obra que combina humor y crítica social, donde se explora la crisis ambiental y la explotación de recursos. Crédito: @pampajungle.obra

En la siempre variada cartelera under porteña, la propuesta «Pampa Jungle« se destaca como una propuesta original que transita su tercera temporada con merecido éxito. La comedia, escrita y dirigida por Mariano Rosales, presenta un futuro inquietante pero familiar, donde los símbolos más arraigados de la identidad argentina han desaparecido. Las funciones son los viernes a las 20hs, en el Jufré Teatro Bar, Jufré 444, CABA.

La obra plantea un futuro tan distópico como cautivante. Una Argentina donde la carne,  pilar fundamental de nuestra cultura gastronómica,  existe solo como recuerdo o producto artificial. El país que supo ser el granero del mundo y exportador de carnes premium ha sucumbido a una crisis ambiental y alimentaria. En este contexto, una expedición se adentra en la jungla pampeana en busca de la última vaca de la Tierra. Un objetivo que despierta el interés de personajes tan dispares como ejecutivos corporativos, científicos desesperados y aventureros con dudosas intenciones.

La narrativa entrelaza cuatro historias con diez personajes, que confluyen en una trama que oscila entre lo absurdo y lo profético. Los paralelos con la actualidad resultan evidentes, como la crisis climática, la explotación desmedida de recursos naturales, el predominio de las corporaciones sobre los estados y la ética cuestionable tras la producción industrial de alimentos. La incorporación del personaje de Eco, una inteligencia artificial que sirve como intermediaria entre humanos añade otro guiño al presente, aunque la obra fue escrita entre el 2019 y el 2020.

En su trama una expedición busca la última vaca en un país devastado. Con un elenco comprometido y una dirección ágil, la obra destaca por su sátira y reflexiones sobre la realidad argentina contemporánea. Crédito: @pampajungle.obra
En su trama una expedición busca la última vaca en un país devastado. Con un elenco comprometido y una dirección ágil, la obra destaca por su sátira y reflexiones sobre la realidad argentina contemporánea. Crédito: @pampajungle.obra

Un surtido de buenas interpretaciones

Mariano Rosales demuestra por doble su habilidad, ya que no solo gesto la acertada historia que aborda temas complejos desde el humor y la ironía. Sino que también su dirección mantiene un ritmo ágil y sostenido durante noventa minutos, con transiciones fluidas entre las distintas líneas narrativas. La puesta en escena, minimalista pero efectiva, saca provecho de recursos limitados con ingenio, complementada por un diseño de iluminación que potencia la atmósfera y demarca los diferentes espacios narrativos.

El elenco está conformado por diez actores, Manuela Luz Alvarez, Facundo Baldissera, Joaquin De Las Carreras, Juan Felipe Diez, Marianela Garay, Claudio Palmieri, Santiago Rodriguez, Mariano Rosales, Gabriela Cuca Tedesco y Carolina Zapata. Quienes muestra un compromiso notable con sus personajes. Destacan el personaje de Eco, la inteligencia artificial, quien explota cada matiz de su papel con precisión técnica y efectos cómicos impecables. También el gaucho moderno, guía de la expedición, maneja con solvencia textos complejos, mientras que la interpretación del consejero indio (o hindú) se roba muchas escenas con timing perfecto. La química entre los operarios de la corporación GEA resulta evidente, con intercambios que alternan entre lo cotidiano y lo absurdo sin perder credibilidad.

El vestuario diseñado por Verónica Ieno contribuye significativamente a la caracterización, con elementos que combinan lo futurista con guiños a la tradición argentina. Este aspecto visual, junto con la iluminación de Martín Antuña, construye un mundo coherente dentro de las limitaciones del teatro independiente.

Una original comedia que fusiona ciencia ficción y sátira para abordar temas urgentes como la crisis climática. Donde su autor utiliza el humor para ofrecer una mirada crítica sobre el futuro. Crédito: @pampajungle.obra
Una original comedia que fusiona ciencia ficción y sátira para abordar temas urgentes como la crisis climática. Donde su autor utiliza el humor para ofrecer una mirada crítica sobre el futuro. Crédito: @pampajungle.obra

La vitalidad del teatro independiente porteño

Esta obra pertenece a una tradición argentina de emplear la sátira y la ciencia ficción como vehículos para la crítica social. El texto no rehúye su dimensión política, las referencias a nuestra situación sociopolítica actual aparecen como guiños inteligentes que no interrumpen el flujo de la comedia.

En tiempos donde la realidad argentina parece superar cualquier ficción distópica, «Pampa Jungle» nos invita a reírnos de nuestros miedos mientras reflexionamos sobre un futuro que, en muchos aspectos, ya está aquí. La obra nos recuerda que el humor puede ser la herramienta más eficaz para digerir lo indigerible y, quizás, transformarlo. Como siempre el teatro independiente dando propuestas imperdibles.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

La resistencia verde: el rol clave de la sociedad civil frente a la represión climática

Mientras las corporaciones fósiles y varios gobiernos endurecen sus ataques contra el activismo ambiental, la sociedad civil redobla su compromiso para frenar la crisis climática. A pesar de la persecución judicial y las restricciones a la protesta, el movimiento climático global sigue ganando batallas en los tribunales y las calles.

El fútbol sudamericano celebra el 65° aniversario de la inauguración de la Copa Libertadores

En 1960 comenzó el máximo torneo continental con un formato muy distinto al que se utiliza en tiempos modernos pero con la misma sintonía de reunir a los mejores de todos. En aquella época se jugó con solo 7 integrantes de países diferentes con San Lorenzo como el primer representante argentino en la historia de la competición.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto